![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/82694da0-05f7-4f1e-ba48-3838096f9f9f-107x70.jpg)
Formará Coprisem parte de la estructura del Instituto de Salud estatal
TEXCOCO, Edomex., 8 de agosto de 2014.- Los extensionistas podrían regresar a dar asesoría a los campesinos, ejidos y minifundios si se aprueba en las Reformas al Campo, propuesta que será enviada al presidente Enrique Peña Nieto.
El Programa Nacional de Extensionistas Rurales, dirigido al minifundio, donde cada ejido cuente con un técnico responsable pagado por el Estado, “con tres mil extensionistas se podría dar atención a todos los ejidos del país, a razón de un técnico por cada 10 ejidos”, precisa la propuesta, la cual se hizo con asesoría de especialistas de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).
La Comisión de Reforma Agraria en San Lázaro dio a conocer sus propuestas a los cambios estructurales que el gobierno federal formula para impulsar el agro mexicano, las cuales consideran desburocratizar el medio rural, incrementar el presupuesto al sector, crear un Banco nacional de alimentos, asesorar a campesinos de tierras rentadas para producción de energéticos y controlar el uso de transgénicos, entre otros aspectos.
Estas iniciativas, bajo el título “Hacia un campo mexicano autosuficiente, sustentable, justo, solidario y competitivo”, serán enviadas al Ejecutivo federal para ser consideradas en su iniciativa de Reforma para la Transformación del Campo, anunció la presidenta de la comisión legislativa Gisela Raquel Mota Ocampo.
En la presentación de los ejes que conforman dicha propuesta, los integrantes de la comisión coincidieron en que el impulso del país se dará en la medida de que todos los sectores productivos se desarrollen de la misma manera. “Tan importante es el rubro agropecuario como el industrial y el de servicios”, manifestaron.
Sostuvieron que el campo ha financiado tales sectores, por lo que se requiere que éstos devuelvan el apoyo histórico recibido. Por otra parte, “en México los protagonistas del agro saben cuáles son los problemas y soluciones; sin embargo, no se les ha hecho caso. Lo que ha faltado es voluntad política”, afirmaron.
Mota Ocampo detalló que la propuesta del órgano legislativo que preside se generó durante varios meses de trabajo y gracias a los aportes de foros, mesas de debate y actividades similares.
“No es una propuesta construida solamente desde el escritorio, sino que tiene los puntos de vista de las organizaciones, los sistemas productivos y de la academia; esta última, sin duda, es la que tiene que estar por delante para crear la iniciativa de transformación para el campo”.