![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/82694da0-05f7-4f1e-ba48-3838096f9f9f-107x70.jpg)
Formará Coprisem parte de la estructura del Instituto de Salud estatal
COCOTITLÁN, Edomex., 9 de agosto de 2014.- Por las pocas pulquerías que existen en los municipios mexiquenses, los productores y vendedores tienen que buscar otras alternativas, como la de acudir a los tianguis o ferias para ofrecer su bebida, una de las más antiguas de México, con raíces prehispánicas.
Anselmo Román Álvarez, representante de la Unión de Productores de Pulque en el Oriente mexiquense, dijo que en vez de que esta exquisita bebida sea vendida de manera clandestina, la UNESCO debería reconocerla como patrimonio de la humanidad.
Durante la Vigésima Novena Feria del Elote, que se inauguró en Cocotitlán, se instaló un puesto para vender pulque curado o natural para los visitantes que acudan a este festival.
El productor reconoció que cada vez es más difícil trabajar en la elaboración de agua miel, porque ya no es costeable, debido a su baja venta y consumo.
Reconoció que la venta de pulque ya no se ofrece en las llamadas pulquerías, porque estas ya prácticamente dejaron de existir, ahora, los vendedores tienen que buscar tianguis o ferias para ofrecerlo a los que aún les gusta disfrutar de esta bebida prehispánica.
Román Álvarez lamentó que mientras que en el país prácticamente se sataniza el consumo del pulque, las autoridades federales permiten que entre pulque enlatado de China, cuyo envasado contiene exceso de conservadores.
Finalmente, dijo que ellos como productores estarán en la Feria del Elote de Cocotitlán, donde aún quieren conservar la tradición del consumo de agua miel, pero ahora preparados con piña, camarón, avena, cacahuate, entre otros ingredientes.