![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250214-WA0001-107x70.jpg)
Bloquean manifestantes la autopista México-Querétaro en Huehuetoca
TOLUCA, Edomex., 18 de febrero de 2014.- Oscar Sánchez Juárez, el panista que en 2012 declaró ser admirador del genocida Adolfo Hitler, fue ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al frente de la presidencia del Partido Acción Nacional (PAN) en el Estado de México.
De acuerdo con información de SinEmbargo, con la decisión del máximo tribunal electoral se cierra un largo proceso de impugnación que inició en enero del año pasado, de parte de panistas opositores que acusaban a Sánchez Juárez de ganar las elecciones al cargo por medio de un proceso amañado.
También cuestionaban que alguien que se hubiera declarado simpatizante de Hitler encabezara al PAN mexiquense, ya que consideraban que iba contra los principios de Acción Nacional. “Es grave que alguien que piensa así sea dirigente de un partido y que la dirigencia nacional no actúe conforme a los principios de doctrina social cristiana. Es grave que Gustavo Madero Muñoz consienta tantas irregularidades, pero no nos extraña”, dice el ex presidente del PAN en el Estado de México, Noé Aguilar Tinajero.
Para el ex dirigente, Madero Muñoz obstaculizó la destitución de Sánchez. Aunque desde inicios del año pasado panistas mexiquenses le plantearon el tema, el presidente panista demoró su discusión ante el Comité Ejecutivo Nacional (CEN). La razón es que Sánchez pertenece al Grupo Tlalnepantla, comandado por el ex Senador mexiquense Ulises Ramírez Ortiz, acusado de vender candidaturas en 2012.
De acuerdo con Aguilar Tinajero, a Madero le conviene el apoyo del Grupo Tlalnepantla en la búsqueda de su reelección, por su capacidad de movilización del voto, de ahí que no haya tenido interés en remover a Sánchez.
Pero cuando después de tres meses el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) abordó el tema y ordenó una nueva votación, fue Sánchez el que se inconformó ante el TEPJF, que finalmente el 13 de febrero decidió que la elección de Sánchez fue legítima, con lo que cerró el proceso que duró 15 meses.
“El CEN ya había rechazado a Óscar Sánchez y cuando se va al tribunal se supone que el CEN había defendido su postura de que no podía ser presidente del Comité estatal, pero la defensa estuvo muy tibia de parte del jurídico del CEN, prácticamente no la defendió y presentó pocos elementos”, lamenta.