![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/c485edc9-848e-4deb-afb3-08da87227eed-1-107x70.jpeg)
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
TEOTIHUACÁN, Edomex., 18 de julio de 2014.- Una de las áreas poco conocidas de la zona arqueológica de Teotihuacán es el Barrio de Tetitla, el cual se encuentra a unos metros de la Puerta 1.
En este lugar que tiene un solo acceso de piedra, se pueden observar en todas las viviendas los llamados “patios hundidos”, que consistían en huecos rectangulares que se hacían en el piso y que eran llenados con agua.
Estos servían como espejos para reflejar la luz solar y lunar hacia el interior de cuartos, al no existir sistemas de iluminación como los de hoy día; de acuerdo con los arqueólogos, Tetitla fue habitado en las épocas de mayor esplendor de Teotihuacán, en las fases Tlamimilolpa Tardío (350-400 DC) y Xolalpan (450-550 DC).
Por los exquisitos decorados pictóricos, se intuye que este barrio fue habitado por un sector de la población que gozó de cierto estatus económico; destacan las pinturas murales con imágenes alusivas a deidades, entre ellas la conocida como “Las Diosas Verdes”, donde se observan varias representaciones de personajes femeninos que se han relacionado con la diosa Chalchitlicue.