![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/c485edc9-848e-4deb-afb3-08da87227eed-1-107x70.jpeg)
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
TOLUCA, Edomex., 27 de enero de 2014.- El investigador del Centro Universitario Atlacomulco de la Universidad Autónoma del Estado de México, Juan Fernando García Mejía, diseñó un dispositivo que permite medir la intensidad de los movimientos involuntarios del paciente de Parkinson y conocer el avance de la enfermedad.
El especialista en Ingeniería en Computación explicó que “el dispositivo está construido a partir de una fotorresistencia, elemento electrónico usualmente empleado en artefactos que requieren la sensibilidad de la luz para funcionar, por lo cual permitirá captar las veces que el paciente tiembla, síntoma característico del Parkinson”.
El instrumento digital, añadió, registra el nombre del paciente, la fecha de la consulta y señala, por medio de la oscilación de la sombra originada por el movimiento de la mano, el número de Hertz en un lapso de hasta dos minutos, cuya variable define el número de veces que un movimiento se repite por segundo, señala un comunicado.
Este dispositivo, puntualizó, fue diseñado como parte del proyecto de investigación “Instrumento computacional de medición no invasivo del tremor parkinsoniano en un sólo plano”; adelantó que ya fue probado durante una consulta médica, lo que permitió experimentar su eficacia y especialmente, la practicidad con la que puede ser empleado.
“De acuerdo a las indagaciones que realizamos para el uso del instrumento en pacientes con Parkinson, una persona que tiembla entre dos y seis Hertz de frecuencia puede ser diagnosticada con dicha enfermedad”, abundó el especialista de la Máxima Casa de Estudios mexiquense.
La practicidad de este dispositivo de medición, precisó, posibilita a los especialistas en salud obtener los indicios para que el paciente sea diagnosticado con el Síndrome de Parkinson y determinar la dosis de medicamento que requiere para disminuir los episodios de crisis, a partir del conocimiento de la frecuencia de los movimientos.
Juan Fernando García Mejía refirió que existen en el mercado instrumentos de medición del movimiento empleados para dicha enfermedad neuronal y degenerativa; sin embargo, son dispositivos con un costo sumamente elevado.