
Denuncian prepotencia por parte de hijos de funcionario de Huehuetoca
Corrupción, malos manejos financieros, huachicol, son algunos de los factores que contribuyen al quebranto de Pemex. En algún momento, la empresa fue orgullo de los mexicanos, hoy representa un lastre para la economía del país. Y ante la falta de recursos, la precariedad se huele, se vive y se sufre todos los días en los espacios laborales de sus oficinas centrales.
Abro Hilo… 🧵
La Torre Ejecutiva de Pemex, sede administrativa central de Petróleos Mexicanos fue inaugurada en 1984 como uno de los rascacielos más importantes de América Latina, reflejo de la opulencia en la que vivía la paraestatal. 41 años después, este mismo edificio, es el más vivo ejemplo del quebranto de la empresa y cómo a pesar de ello sus directivos tienen un trato diferenciado con los trabajadores.
Fuentes en Pemex compartieron a esta columna información e imágenes de la precaria situación -en la que todos los días- más de 6 mil trabajadores asisten a laborar al edificio ubicado en Marina Nacional.
La jornada arranca muy temprano cuando llegan al edificio y cruzan los torniquetes que apenas hace un mes fueron reparados.
El siguiente obstáculo son los elevadores. De los seis ascensores disponibles solo funcionan dos; las enormes filas son el pan nuestro de cada día. Como si se tratara de una estación del Metro a la hora pico, es común ver todas las mañanas a decenas de trabajadores que se estancan en el lobby del edificio a la espera de abordar.
Quienes no viven esta situación son los ejecutivos y directores, ellos gozan de un trato preferencial con elevadores exclusivos que sí funcionan. A pesar de la situación, exigen a los trabajadores llegar a tiempo. A cada empleado, en promedio, le toma casi 15 minutos llegar a su lugar.
Ya dentro de las instalaciones la situación es peor: No hay papel higiénico. En cada uno de los baños hay un rollo de papel con la leyenda: “Estimados compañeros: Se les informa que, debido al desabasto de papel higiénico, solo se colocará en la entrada. Agradecemos su comprensión, pedimos tomarlo en cuenta”.
Algunos trabajadores -incluso- colocan tiras de papel dentro de los cubículos del WC para que otros puedan usarlo. Eso sin contar que, de forma habitual, al menos dos inodoros están fuera de servicio.
Como en los elevadores, esta situación no la viven los altos mandos y directivos. Ellas y ellos gozan de baños privados, plenamente surtidos, lo que provoca una profunda diferenciación y discriminación entre los jefes y trabajadores.
Aún así tienen la desfachatez de dar cursos obligatorios sobre un buen clima laboral y la no discriminación, como el impartido la semana pasada a las y los trabajadores. Claro, los directivos no dicen que son ellos mismos quienes provocan estas diferencias.
De las oficinas ni hablamos. Hay un profundo desabasto de material, los empleados llevan sus propias plumas o artículos de oficina. En algunos departamentos han decidido suspender las impresiones y no por un tema ecológico sino por falta de recursos para comprar accesorios tan básicos como un tóner.
Y cuando los trabajadores piden lo indispensable en cualquier área, la respuesta es la misma: No hay dinero.
Petróleos Mexicanos es considerada la petrolera más endeudada del mundo, con un pasivo financiero de casi dos billones de pesos, es decir más del 22 por ciento del presupuesto anual de todo el país.
Además, este régimen ha inyectado más de 2.2 billones de pesos en seis años, 1.8 en transferencias y aportaciones y 800 mil millones de pesos en condonaciones fiscales.
Otro esfuerzo fallido por salvar a la empresa mexicana fue anunciado el 30 de octubre de 2024. Recién arrancado su sexenio, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para regresarle la calidad de “empresa de Estado” a Pemex. Con esto, el Estado -nosotros- tendremos que pagar lo adeudado.
Y todo apunta a que se pondrá peor. En un afán de conseguir dinero a como dé lugar, Pemex prepara la venta de más de 300 inmuebles -en su mayoría terrenos- para capitalizarse.
Y por si fuera poco parece que desde Presidencia ya les echaron ojo a las pensiones. Este martes la Dra. Sheinbaum anunció que revisarán las más altas “les vamos a dar unas sorpresas, hay pensiones muy exageradas”, dijo desde su mañanera. Los y las trabajadoras están en alerta; lejos de atacar el tema del huachicol que solo en 2024 generó pérdidas por 20 mil millones de pesos, se irán en contra de los jubilados.
Además del anuncio del lanzamiento de instrumentos financieros conocidos como Notas “Pre-Capitalizadas”, el gobierno federal intentará ooootra vez apoyar a Pemex para que pueda fortalecer su posición financiera.
Cualquier empresario o contador con un conocimiento mínimo de números y economía sabría que la empresa es un caso perdido. Sin inversión y modernización Pemex es más un lastre para nuestra economía que un aliciente. Si en las oficinas centrales están para llorar, imagínense cómo está la empresa en su totalidad… ¡En la torre, Pemex!
Cierro Hilo… 🧵
#PoliTikTok
** Hernán Bermúdez Requena, amiguísimo de Adán Augusto López, innovó en la forma de crear cárteles del crimen organizado. Hasta hace unos años la forma “convencional” de “fundar” una organización criminal en México era a través de un sujeto que venía de “abajo” en una situación precaria y formaba su cártel. Requena lo hizo al revés, desde el pináculo del poder y con la venia de su amigo Adán formaron un paraíso delictivo dentro del edén que es Tabasco ¿Será que en esta “nueva forma de gobernar” también se ha instaurado una “nueva forma de delinquir"?
** En tiempos en donde el pueblo manda, ¿Qué hará Morena en Guerrero donde el senador Félix Salgado Macedonio encabeza las encuestas y es el único que asegura el triunfo en el 2027? Esta semana “Demoscopia Digital” dio a conocer los más recientes números para la gubernatura del estado y el resultado es contundente: El senador Salgado Macedonio es el favorito de las y los morenistas para ser el candidato a la gubernatura con 36.2%. Tres a uno de la senadora Beatriz Mojica, que tiene 12.1%. Habrá que ver la decisión de la dirigencia para retractarse de su principio de que en Morena el pueblo manda, porque a todas luces la reforma de nepotismo no responde a lo que la gente quiere, sino a una decisión cupular que les puede costar electoralmente muy cara en varios estados, como en Guerrero, pero también en Zacatecas y San Luis Potosí. Por lo pronto, el discurso de Luisa María Alcalde de que están cerca del pueblo y de sus militantes está muy alejado de la realidad y seguramente así lo va a comprobar en la gira nacional que anunció. Ahí están los casos recientes de Veracruz y Durango, donde en las elecciones locales del pasado 2 de junio Morena perdió muchos municipios y diputaciones por no escuchar a su militancia. ¿Aprenderán de sus errores?