
Dieciocho acciones para el Bienestar
El agonizante CompraNet 5.0 surgió en el año 1996 como parte del paquete de reformas que tenían como objetivo transparentar el gasto público. Durante estas casi tres décadas, CompraNet presentó diversas fallas técnicas importantes, la más grave paralizó procedimientos de contratación durante una semana en julio del año 2022, esto como consecuencia de la obsolescencia de los componentes habilitadores, entre ellos, discos duros de los servidores.
El anuncio del 1 de abril de 2025, derivado de la aprobación de la reforma que contempla la sustitución de CompraNet por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, causó revuelo, tanto entre los expertos en materia de contratación pública como en la proveeduría del gobierno federal, al pensar o asumir que regresábamos a los tiempos de procedimientos de contratación obsoletos (presenciales y en papel). Sin embargo, esta evolución atiende a la estrategia de transformación digital que forma parte de los ejes de acción de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum.
•
HOLA, PLATAFORMA DIGITAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS
Esta plataforma en proceso de desarrollo e implementación tiene varias líneas de acción, como la automatización del proceso de contratación, con un alcance de 360º, que va desde la planeación, adjudicación y seguimiento a contratos hasta el cierre de los mismos. De esta manera, se pretende generar eficiencias dentro de la administración pública federal en esta materia. Esta plataforma ofrece mejoras sustanciales en los procesos de contratación, incluyendo la oferta subsecuente (mejor conocida como subasta inversa), tienda virtual y la integración de funcionalidades que contribuyan a la búsqueda de mejores condiciones para el estado, en comunión con el artículo 134 constitucional.
Esta renovación tecnológica marca un paso crucial en la modernización de los procesos de adquisiciones del gobierno federal. Promete un escenario muy ágil y favorable para la promoción de procedimientos de contratación transparentes y eficientes. Pero no hay que perder de vista los retos que plantea la evolución de plataformas digitales, entre ellos, demandará esquemas de ciberseguridad de alto calibre, infraestructura moderna y en constante renovación, migración y preservación de datos históricos. Asimismo, la funcionalidad más importante, de interés público, es que la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas sea una bóveda que salvaguarde la integridad de la información de los licitantes e impida el acceso fuera de tiempo a la información de propuestas técnicas y económicas.
La nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas tiene el potencial de convertirse en un referente de modernidad, eficiencia y transparencia, generando confianza en la contratación pública, siempre y cuando garantice continuidad operativa, accesibilidad, blindaje de información, así como un uso dinámico interoperable entre las dependencias de la administración pública federal. El reto no solamente es tecnológico, sino también de gobernanza, y esto implica asegurar que esta evolución no sea sólo un simple cambio de denominación o de marca, sino un avance real hacia un sistema más inteligente (no sólo un repositorio de información), seguro, imparcial, estable y al servicio de la ciudadanía.
El tiempo y los resultados dirán si la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas cumple con, al menos, estas expectativas, pero por ahora representa una oportunidad para dejar atrás las limitaciones de sistemas obsoletos, disminuyendo la deuda tecnológica en materia de contratación pública, avanzando así en la construcción de un modelo que impulse la competitividad, la libre competencia, la rendición de cuentas, la innovación en el gasto público y restablezca la confianza en los procesos de contratación pública.
*Columnista Nacional Invitado