
Se alistan empresarios para fungir como observadores en las elecciones
Toluca, Edomex, 14 de octubre de 2020.- La mitología celta es la inspiración de dos artesanos mexiquenses que con papel, engrudo y la creatividad de sus manos crean figuras únicas como ents, mandrágoras, hongos que son complemento de duendes, hadas y elfos, pastores del bosque y su pieza estrella, árboles encantados o de la sabiduría.
Desde hace 8 años, Hugo Álvarez López, comenzó a trabajar el papel maché y tras un pedido especial se introdujo en esta cultura, la cual le permite ofrecer además de una pieza artesanal un valor adicional, pues cada una representa distintos elementos como la salud, abundancia, armonía, prosperidad, o como las manos de los árboles encantados que significan sabiduría, fortaleza y protección.
Esta labor artesanal contribuye al cuidado del medio ambiente ya que recicla diversos materiales que podrían destinarse como basura entre papel periódico, pet, latas, cartón, botes, pvc, alambre y otros, “la idea es rescatar basura para convertirlo en esto”, expresó; materiales con los que además crean lámparas, lapiceras y más.
Hace un año, Mario Mondragón García, quien padece una enfermedad crónica se unió a este trabajo artesanal, lo cual se ha convertido en una terapia ocupacional para él, así como una fuente de ingresos. Refirió que la elaboración es noble, que sólo requiere de mucha paciencia y respetar los tiempos de secado, por lo que una pieza lleva aproximadamente una semana de elaboración.
Ésta labor, como con otras artesanías, señalan, no es valorado por la población, y ahora sumado a la pandemia y la crisis económica por la que muchos atraviesan, han tenido que bajar sus costos hasta en un 30 por ciento para lograr vender.
“Mucha gente los confunde con los maceteros de groot, pero este tiene un significado, su origen y sobre todo el valor de la labor a mano con papel reciclado… completamente guiados por la creatividad y cada pieza es única, no hay una que se repita”, expresó Hugo.
La contingencia también complicó que lograran comercializar en festivales o exposiciones como venían haciéndolo, donde incluso sus piezas fueron adquiridas por extranjeros. Pero como muchos otros, tuvieron que adaptarse a las nuevas formas de mercado y las ventas en línea han sido una opción para poco a poco ir retomando su trabajo.
Hugo y Marco invitaron a la población a apoyar a quienes con sus manos crean arte y cosas diferentes. Ellos se pueden contactar a través de la página de Facebook Scandinav, donde exhiben su trabajo y reciben pedidos especiales; también se instalan en el Mercado 16 de septiembre, sobre la calle Rayón.