
Dejó Guelaguetza 680 mdp en Oaxaca; 57 mdp irán para afectados por Erick
MÉXICO, Estado de México., 6 agosto de 2025.– Con una inversión histórica de 500 millones de pesos, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ha puesto en marcha un ambicioso programa de pavimentación en el Estado de México, con especial atención al oriente de la entidad, una de las zonas con mayor rezago en infraestructura vial.
Durante la presentación oficial, encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la SICT, se informó que ya fueron recibidos dos trenes de pavimentación el pasado 3 de julio de 2025. Estos equipos, junto con otros ocho que serán distribuidos entre los municipios seleccionados, tienen el objetivo de renovar y asfaltar más de 200 kilómetros de vialidades principales y secundarias antes de que finalice el año.
Los municipios beneficiados en esta primera etapa son: Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca, Texcoco, La Paz, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Tlalnepantla y Chalco. Las fechas de intervención están calendarizadas entre septiembre y noviembre de 2025, dependiendo de la logística técnica y el estado actual de las vialidades.
“El oriente del Estado de México había sido históricamente olvidado en materia de infraestructura vial. Este proyecto no solo trae asfalto, trae justicia social y desarrollo para millones de personas”, afirmó Esteva Medina durante su intervención.
Además de la maquinaria, se destinarán 103.3 millones de pesos específicamente para el suministro de asfalto y la operación de los equipos, lo que garantiza que el proyecto no solo se inicie, sino que se mantenga con eficiencia y supervisión continua.
La pavimentación no solo mejorará la movilidad urbana, sino que también reducirá el tiempo de traslado, los costos de mantenimiento vehicular y la emisión de contaminantes derivados del tráfico prolongado, según estimaciones de la propia dependencia.
Con este anuncio, la SICT reafirma su compromiso con los municipios mexiquenses más necesitados de inversión pública. La pavimentación de calles y avenidas es parte de una estrategia integral de movilidad que también contempla ciclovías, señalización vial y reordenamiento del transporte público.
La ciudadanía será parte activa del proceso a través de comités de vigilancia vecinal que permitirán monitorear el avance y la calidad de los trabajos en cada municipio.
“La infraestructura no es un lujo, es un derecho. Y hoy, ese derecho llega a los barrios, a las colonias populares, a donde más se necesita”, concluyó Esteva Medina.