
Gestiona Delfina Gómez nuevo hospital para Ecatepec
TOLUCA, Edomex., 5 de julio de 2025.- El Salón Benito Juárez del Congreso mexiquense fue escenario de un encuentro inédito: periodistas, defensores de derechos humanos, especialistas y legisladores se reunieron en el Cuarto Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos 2025, con el firme objetivo de construir un marco legal más justo, inclusivo y eficaz.
Este foro, impulsado por la red 100 Periodistas por el Estado de México, se ha convertido en un espacio clave para discutir los retos que enfrenta el gremio, así como para proponer soluciones concretas. Entre los avances destacados se mencionaron la eliminación del delito de ultrajes a la autoridad, la incorporación de periodistas al IMSS-Bienestar, nuevas capacitaciones y protocolos policiales, además de 47 solicitudes de protección aceptadas que hoy benefician a 63 personas.
Raúl García Víquez, editor de la revista Matices, subrayó que esta iniciativa nace desde la base ciudadana y no desde los escritorios oficiales. “La defensa de la libertad de expresión es una causa democrática, no gremial”, sostuvo, enfatizando la necesidad de proteger también a periodistas indígenas, LGBT+, con discapacidad, independientes y freelance.
Por su parte, el abogado Javier Martínez Cruz, asesor jurídico de la iniciativa, recalcó que el Estado de México está marcando un precedente nacional al construir una ley con visión incluyente. También advirtió sobre una grave omisión legal: la Constitución local no garantiza expresamente la libertad de prensa, lo cual obliga a una reforma constitucional de fondo.
El foro también contó con respaldo legislativo. El diputado Samuel Hernández consideró histórico el esfuerzo colectivo y reiteró que proteger a periodistas no es un favor, sino una obligación constitucional y moral. La diputada Ana Yuritzi Leyva fue enfática al señalar que el ejercicio periodístico sigue siendo una actividad de alto riesgo en la entidad: “No basta con condenar agresiones, necesitamos una ley con enfoque diferenciado y realista”.
Uno de los momentos más relevantes del foro fue la intervención de la periodista Veneranda Mendoza, quien presentó la ponencia “Ley de periodistas del Estado de México: Avances, pendientes y desafíos”. Mendoza pidió evitar reformas “cosméticas” y urgió a abordar temas como seguridad social, acceso a defensa legal y protección laboral. También alertó sobre el uso de denuncias por violencia política como método para silenciar voces críticas.
En su mensaje de cierre, el periodista Manuel Alejandro Carrillo, de Péndulo Online, sintetizó el ánimo del gremio: “Estamos vivos, estamos unidos y estamos fuertes. Vamos por una ley real y presupuestal para periodistas”.
Con este foro, concluye una etapa de consulta y arranca el diseño final del documento maestro de reformas, que será entregado en septiembre ante la LXII Legislatura. Desde la red 100 Periodistas por el Estado de México se confía en que el Congreso no ignore estas voces. Ahora, el reto es transformar la propuesta en una ley que garantice condiciones reales de seguridad, inclusión y libertad de prensa para todos.