
Obtiene Fiscalía tercera vinculación contra probable implicado en trata
ECATEPEC, Edomex., 7 de abril de 2025.- Con la esperanza de aportar a la búsqueda de justicia y paz, madres buscadoras, autoridades municipales y representantes de la iglesia instalaron los llamados Buzones de Paz en distintas parroquias, como una herramienta anónima para aportar datos que permitan ubicar a personas desaparecidas o esclarecer delitos.
La iniciativa forma parte de la Red por la Paz, un esfuerzo que comenzó en Veracruz y que ahora se extiende al Estado de México, particularmente en este municipio donde la crisis de desapariciones ha dejado un profundo impacto en decenas de familias.
Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito y responsable de la Célula de Búsqueda en Ecatepec, explicó que ya se han instalado más de 20 buzones en parroquias de San Andrés de la Cañada, San Pedro Xalostoc, San Cristóbal, Jardines de Morelos y Ciudad Cuauhtémoc, entre otras.
Son canales anónimos
“Estos buzones están pensados como un canal anónimo para que cualquier persona pueda dejar evidencia, información o pistas que ayuden a esclarecer hechos delictivos o localizar a personas no encontradas”, detalló el funcionario.
De hecho, uno de estos buzones ya arrojó resultados importantes: en la parroquia de Ciudad Cuauhtémoc se recibió información que permitió hallar una osamenta en el municipio de Acolman, con una aparente antigüedad de más de 15 años.
Los buzones, explicó Esquivel, no funcionan como parte del secreto de confesión, sino como una herramienta ciudadana. Se abren cada 15 días bajo un protocolo en el que participan colectivos de búsqueda y la Pastoral de Familias Buscadoras, con el fin de preservar la integridad de la información.
El pasado sábado, se realizó una caminata simbólica encabezada por la Célula de Búsqueda, colectivos de Madres Buscadoras y la Pastoral, en la que se instalaron tres nuevos buzones en las parroquias de San Andrés de la Cañada, San Pedro Xalostoc y La Esperanza. Durante la actividad, también se buscó sensibilizar a la comunidad sobre la gravedad del problema y mantener viva la memoria de quienes siguen sin aparecer.
“Buscamos justicia, pero también consuelo. Este proyecto quiere darles voz a quienes tienen miedo, pero saben algo. El anonimato es clave para que la gente se anime a hablar”, expresó uno de los participantes de la caminata.
Ecatepec, uno de los municipios con más reportes de personas desaparecidas en el Edomex, se suma así a una iniciativa que busca reconstruir la confianza entre sociedad, autoridades e iglesia, poniendo al centro la urgencia de no olvidar y seguir buscando.