![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/462743656_1093241995497275_5802938148602415342_n-107x70.jpg)
La Polémica | ¿Le fallará MORENA Edomex a la presidenta?
TOLUCA, Edoméx., 5 de octubre del 2016.- El 29 de septiembre, el Banco de México ejecutó la tercera subida de la tasa de interés de referencia para México en lo que va del año. Ante todas las expectativas por el contexto internacional por las elecciones americanas y el posible aumento de la tasa de interés estadounidense para noviembre, generaron que la entidad monetaria del país tomara esa decisión.
Dentro de los mecanismos de políticas monetarias que goza la economía, es la variación de la tasa de interés, principalmente con el objetivo de que la inflación no supere su meta, es decir que los precios no suban ni bajen de manera descontrolada. Así, la tasa de interés referencial es la tasa que cobran los bancos entre sí por préstamos a un día, la cual repercute en todo el sistema económico. Por lo que ésta representa el precio del dinero. De esta manera, si sube la tasa de interés, los créditos se hacen más caros y disminuye el consumo. Sin embargo, para los inversionistas representa que al subir la tasa de interés, también suba el rendimiento de sus inversiones o de sus ahorros, por lo cual ese país mantiene o atrae inversiones extranjeras.
Actualmente la tasa referencial se ubica en 4.75%, habiendo subido 50 puntos base, es decir 0.5%. La cual responde a una serie de causas identificadas por Banxico y repercute directamente en la economía.
Principales causas
Según argumentó Banxico, las perspectivas de crecimiento mundial mantienen un ritmo moderado, de acuerdo a los ajustes que se ha dado a la economía estadounidense y al posible aumento de su tasa de interés que se dé a fin de año, así mismo Japón ajustó su estrategia de relajación monetaria. Por otra parte, la volatilidad en los mercados financieros internacionales aumentó, con la respectiva depreciación del peso mexicano frente al dólar, es decir el aumento del tipo de cambio. Además, que la inflación mexicana actualmente se ubica en 2.4% por debajo de la meta del 3%, pero con una tendencia al alza especialmente por los sectores agropecuario y energético por la gasolina, por lo cual se espera que se cierre con una inflación ligeramente superior a la meta. Esta es la razón principal que manifiesta Banxico para frenar ligeramente el consumo, a través del ajuste de la tasa de interés referencial.
Efectos en la economía
La subida, según diversos analistas, generará efectos esperados. Dentro de los cuales destaca el encarecimiento de los créditos a tasa variable que se hacen más caros, como las tarjetas de crédito; como también los nuevos créditos fijos, como los créditos hipotecarios que se espera que continúen encareciéndose hasta el próximo año. Así directamente, el consumo tiende a ajustarse y se da incentivos al ahorro. De esa manera, la inflación tiende a relajarse a expectativas de lo que pueda suceder en el entorno internacional en noviembre. Sin embargo para los inversionistas, es un escenario más acogedor, ya que la rentabilidad, de las inversiones como en los cetes, pagarés bancarios o fondos de deuda de corto plazo, se incrementará. Igualmente, si alguien desea ahorrar este es el momento indicado para hacerlo, sobre todo en moneda extranjera, pues se espera que el tipo de cambio suba en noviembre.