
Maestros y compañeros
Samara Dolores Mejia/Quadratín EMX
TOLUCA, Edomex., 31 de agosto de 2025.– Con la conclusión de los talleres intensivos de Consejos Técnicos Escolares (CTE), maestras, maestros y directivos de más de 19 mil planteles de educación básica en el Estado de México (EMX) definieron las acciones para el nuevo ciclo escolar, con el objetivo de fortalecer la enseñanza y garantizar mejores oportunidades para los 2.8 millones de estudiantes mexiquenses.
La jornada, realizada durante toda la semana, reunió a más de 140 mil docentes, quienes se integraron en dinámicas de análisis y planeación para establecer acuerdos que impactarán en el desarrollo académico de niñas, niños y adolescentes.
El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Hernández Espejel, encabezó algunas de las sesiones en municipios como Toluca y Metepec. Durante su intervención, resaltó que los CTE representan un espacio clave para generar acciones para el nuevo ciclo escolar, ya que permiten escuchar experiencias, compartir propuestas y aterrizar proyectos pedagógicos acordes a cada comunidad.
Hernández Espejel destacó además que estas actividades reflejan el compromiso de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, la cual busca consolidar un modelo inclusivo, humanista y centrado en el aprendizaje integral de los estudiantes.
El Estado de México (EMX) cuenta con el sistema educativo más grande del país, lo que convierte a los CTE en una herramienta estratégica para la construcción de comunidades escolares participativas. En este sentido, los acuerdos alcanzados no solo contemplan métodos de enseñanza, sino también proyectos de convivencia escolar, acercamiento con las familias y programas de apoyo socioemocional.
De acuerdo con los lineamientos establecidos, las acciones para el nuevo ciclo escolar priorizan la formación de ambientes seguros, democráticos y colaborativos, donde el alumnado se sienta acompañado por sus docentes y respaldado por la comunidad en general.
Uno de los puntos centrales de las reuniones fue la alineación de los planes escolares con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Esta visión educativa reconoce a las maestras y maestros como actores fundamentales en la transformación social, y busca que las escuelas sean más cercanas, equitativas y con mayores oportunidades de participación.
Hernández Espejel reiteró que el éxito de estas acciones para el nuevo ciclo escolar depende de la coordinación entre directivos, personal docente y madres y padres de familia, quienes juntos construyen un entorno favorable para el desarrollo de competencias académicas y sociales.
Entre los desafíos que se discutieron durante los CTE, destaca la necesidad de integrar herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza, así como la capacitación continua del magisterio para adaptarse a los cambios en el modelo educativo. Asimismo, se planteó la importancia de reforzar el acompañamiento emocional de los estudiantes, una tarea que se ha vuelto prioritaria en los últimos años.
Las acciones para el nuevo ciclo escolar también contemplan la vinculación con la comunidad local, de manera que las escuelas se conviertan en centros de aprendizaje abiertos y activos, capaces de impulsar proyectos culturales, deportivos y sociales.
Los talleres de CTE no concluyen en el aula: se trata de un ejercicio colectivo que marca el rumbo de todo un año escolar. Con cada propuesta y acuerdo, se construyen los cimientos de una educación más cercana, donde las decisiones no recaen únicamente en las autoridades, sino que se nutren con la experiencia y el compromiso de quienes conviven diariamente con los estudiantes.
Al finalizar los encuentros, los docentes reconocieron que este espacio les permitió fortalecer sus lazos como comunidad de aprendizaje, al mismo tiempo que renovaron su motivación para iniciar el ciclo escolar con energía, creatividad y un sentido de corresponsabilidad.
El Estado de México (EMX) refrenda con estos ejercicios su papel como referente educativo nacional, al consolidar un modelo que prioriza la participación de toda la comunidad escolar. Las acciones para el nuevo ciclo escolar no solo representan lineamientos técnicos, sino una apuesta por una educación transformadora, inclusiva y humanista que coloca en el centro a las y los estudiantes.
Con esta visión, el ciclo 2025-2026 inicia con la confianza de que maestras y maestros, apoyados por familias y autoridades, serán los protagonistas en la construcción de una educación que responda a los retos del presente y prepare a las futuras generaciones para un mejor porvenir.