Comienza Hugo Ortiz a hacerle justicia a indígenas mexiquenses
11 de agosto de 2025
,
13:15
Foto: Poder Judicial Edomex (F)
Josué Ramírez/Quadratín EMX
TOLUCA, Edomex., 11 de agosto de 2025.- TOLUCA, Edomex., 11 de agosto de 2025.- En presencia del presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de México (EMX) otorgó amnistía a Bonifacia, una mujer de origen mazahua, adulta mayor que fue sentenciada injustamente a ocho años con nueve meses de cárcel.
Bonifacia vivió en pobreza, rezago educativo y fue víctima de violencia sexual y patrimonial. Sin traductor de su lengua y sin perspectiva de género, fue sentenciada en procedimiento abreviado a 8 años y 9 meses de prisión por homicidio simple, vulnerando su derecho a un debido proceso.
Tras el análisis de su caso, se acreditaron violaciones graves a sus derechos humanos, así como su condición de persona no reincidente y sin riesgo de violencia futura.
Después de 3 años y 7 meses en el Penal de Santiaguito, volvió a recuperar su libertad y su dignidad, entre ritos de agradecimiento a la madre tierra y con un auditorio repleto de flores, artesanías indígenas y con la presencia del nuevo presidente de la SCJN, fue celebrado este acto de justicia.
En su intervención, Aguilar Ortiz señaló: “Es un honor, un orgullo estar acá, porque estamos presenciando el surgimiento del nuevo México, del México que todos deseamos, del México que debió haber estado desde los primeros días. Estoy hablando del México pluricultural”.
Indicó que hoy la justicia está por delante, pues una interpretación progresiva, acorde con los valores de la Constitución y de los tratados internacionales, hace posible la liberación de Bonifacia. “Este es un ejemplo de lo que debemos hacer a nivel nacional y de lo que se debe hacer en todas las entidades federativas, y desde luego es un ejemplo por seguir en la nueva SCJN”.
Aseguró que hará justicia antes que el cumplimiento estricto de la ley, y lo hará porque la Constitución se lo permite, pues se han dotado de principios y normas generales que ayudan a interpretar mejor la ley al momento de emitir una sentencia.
Por su parte, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de México (EMX) detalló: “Trabajamos con paso firme para consolidar un modelo de justicia que dialoga en lugar de imponer, que reconoce la pluralidad en lugar de uniformar, que se construye desde el respeto mutuo, no desde la distancia”.
Asimismo, reafirmó el compromiso del Poder Judicial del Estado de México con una justicia cercana, incluyente y con perspectiva intercultural, que escuche y respete a los pueblos originarios y comunidades afromexicanas, reconociendo su riqueza cultural como parte esencial de nuestra identidad.
Este evento se realizó en el marco de la Primera Sesión Extraordinaria Pública de la Sala de Asuntos Indígenas, donde participaron autoridades de los tres niveles de gobierno, así como legisladores locales.
En el Estado de México (EMX), se reconocen cinco pueblos indígenas originarios: Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica. Además, se considera la presencia de migrantes indígenas de otras entidades federativas del país.
Distribución geográfica aproximada:
Tlahuica: Se encuentra principalmente en el municipio de Ocuilan.
Mazahua: Principalmente en los municipios del norte y noroeste del estado, como San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa Victoria y Jocotitlán.
Otomí: Se encuentra en la zona centro y norte del estado, incluyendo municipios como Temoaya, Jiquipilco, Otzolotepec y Toluca.
Nahua: Se ubica en la zona sur y oriente del estado, en municipios como Amecameca, Malinalco, Tenango del Valle y Texcoco.
Matlatzinca: Se concentra en el municipio de Temascaltepec.