
Tenía Ayuntamiento de Ixtapan de la Sal una secuestradora en su Cabildo
TLALNEPANTLA, Edomex., 24 de julio de 2025. – En un giro histórico hacia la movilidad incluyente, el Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, destinó más de 280 millones de pesos para facilitar el transporte gratuito y los transbordos sin costo en el Mexibús y Mexicable. Esta medida ha permitido subsidios a más de 29 millones de viajes, beneficiando a quienes más lo necesitan: personas con discapacidad, adultos mayores y niños menores de cinco años.
Movilidad que transforma comunidades
Desde el 1 de julio de 2024, esta política social ha impactado positivamente a municipios clave como Ecatepec, Coacalco, Tlalnepantla, Tecámac, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Zumpango, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Chicoloapan. Para miles de familias en el Valle de México, el acceso sin barreras económicas al transporte representa más que un simple traslado: significa acceso a la salud, la educación y el trabajo.
Daniel Sibaja González, titular de la Secretaría de Movilidad (Semov), destacó que esta estrategia, impulsada por instrucciones directas de la Gobernadora, no solo se trata de eficiencia en transporte, sino de justicia social. “Por primera vez en la entidad se aplica un modelo de gratuidad con enfoque humanista, dirigido a quienes han sido históricamente olvidados en materia de movilidad”, señaló.
Cifras que reflejan inclusión
De acuerdo con la Dirección General del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México (SITRAMYTEM), se han otorgado 13 millones 916 mil 858 viajes gratuitos, además de 15 millones 399 mil 369 transbordos sin costo entre diferentes líneas del Mexibús y el Mexicable.
Este impulso a la movilidad social no solo ha aliviado el bolsillo de miles de familias, sino que también ha generado un efecto multiplicador en su calidad de vida. Al reducirse los costos del transporte, se liberan recursos para otras necesidades básicas, generando un impacto directo en el desarrollo comunitario.
Hacia un Edomex conectado e igualitario
Más allá de los números, esta iniciativa del gobierno mexiquense pone en evidencia un nuevo modelo de gobernanza: uno que escucha, actúa y prioriza la dignidad de su gente. La movilidad no es tratada como un servicio más, sino como un derecho que permite conectar vidas, reducir desigualdades y construir puentes hacia el bienestar colectivo.
Esta política pública también sienta un precedente para otros estados del país, al mostrar que sí es posible generar condiciones reales de inclusión desde el transporte público, siempre que haya voluntad política, enfoque social y una visión de largo plazo.
Con esta estrategia de movilidad transformadora, el Estado de México sigue avanzando hacia una región más justa, más unida y más humana, donde cada trayecto gratuito es una oportunidad de crecimiento y equidad.