
Ronda la salmonela y cólera en los puestos de comida en Toluca
TOLUCA, Edomex., 19 de mayo de 2025.- En el Estado de México, la paridad de género sigue siendo una promesa más que una realidad. A pesar de los avances legislativos en materia de equidad, apenas el 30 por ciento de los 125 municipios han respondido a los llamados para transparentar la integración paritaria de sus administraciones, reveló la diputada local de Morena, Zaira Cedillo.
La legisladora explicó que esta baja respuesta pone en evidencia la resistencia de los ayuntamientos a cumplir con un principio que es obligación legal: “no se trata de un discurso político, se trata de una ley que exige equidad entre mujeres y hombres en los cargos públicos”, subrayó.
Uno de los principales obstáculos para garantizar la paridad de género en el Edomex es la falta de transparencia por parte de los municipios, incluidos aquellos gobernados por Morena:
“no quieren reportar qué direcciones ya tienen cubiertas por mujeres y cuáles por hombres. La opacidad es generalizada”, afirmó Cedillo.
Debido a esta falta de respuesta, el Congreso local ha solicitado la intervención de la Contraloría del Poder Legislativo, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría General de Gobierno para iniciar una investigación formal. Hasta ahora, las dependencias involucradas han asegurado que el proceso ya comenzó, pero no hay una fecha clara para entregar resultados.
A pesar de los compromisos iniciales, aún no se ha instalado la mesa de trabajo que se propuso desde la Comisión de Igualdad de Género del Congreso mexiquense. Este espacio tenía como objetivo central revisar los avances en paridad de género en los gobiernos municipales, pero todo sigue en pausa.
“Nos dijeron que sí, que la mesa se realizaría, pero no hay una fecha concreta. Si no se lleva a cabo pronto, vamos a tener que sacarlo en un periodo extraordinario”, advirtió la diputada morenista.
Frente a la resistencia de los ayuntamientos, Cedillo recordó que existen sanciones legales para quienes incumplen con la normativa. Estas pueden ir desde sanciones administrativas menores hasta la separación del cargo de presidentes municipales o funcionarios responsables.
“La paridad de género no es opcional, es un mandato legal. Si no se cumple, hay consecuencias”, enfatizó. La diputada reiteró que el compromiso con la igualdad no debe quedarse en los discursos, y quienes no lo apliquen de manera real podrían enfrentar medidas legales.
Aunque no quiso señalar a municipios específicos, Zaira Cedillo reconoció que algunos ayuntamientos sí han enviado planes de trabajo en materia de igualdad: “sí hay excepciones, hay ayuntamientos que se han acercado y han mostrado voluntad, pero lamentablemente no son la mayoría”, comentó.
Por ahora, la legislatura espera los resultados de las investigaciones en curso para tomar decisiones. De no observar avances en los próximos días, el tema será abordado en una sesión extraordinaria para aplicar medidas correctivas.
El Estado de México enfrenta un gran reto: convertir en acciones concretas la paridad de género que tanto se proclama en el discurso político. Mientras la mayoría de los municipios siguen sin rendir cuentas, el Congreso busca mecanismos legales para forzarlos a cumplir. El reloj corre, y con él, la paciencia legislativa.