
Rescatan a conductor de aplicación tras secuestro en Ecatepec
Aguilar Talamantes Rafael, Amador Jorge, Arroche Parra Miguel, Azuela Guitrón Mariano, Becerril Stratfon Rodolfo, Camacho Manuel, Carrasco B. Marivilia, Carrillo Flores Antonio, Castillejos Ortíz Armando, Castillo Martínez Heberto, Colmenares Francisco, Cruickshank Jorge, Chumacero Sánchez Blas, Delhumeau Antonio, Esperón Roberto, Estrada Sámano Fernando, García Cárdenas Luis, García Ceceña Sostenes, Gaxiola Ochoa Francisco Javier, González Azcuagua Pedro, González Gollaz Pedro, González Graff Jaime, González Hinojosa Manuel, Gustavo Gordillo Gustavo, Jaramillo Flores Roberto, Jardón Arzate Edmundo, Landerreche Obregón Juan, Lazcano Jesús, Miguel Rojas Miguel, Humberto Lira Mora, Lazarraga Alfonso, Marcos Patricio E., Martínez Báez Antonio, Martínez Nateras Arturo, Martínez Verdugo Arnoldo, Medina Gerardo, Nava Lucinda, Noriega Cantú Alonso, Olmedo Raúl, Ortíz Mendóza Francisco, Palacios Manuel R., Pantoja Morán David, Paoli Franisco Javier, Pereira Boldrini Carlos, Pérez J. Encarnación, Ramírez Garrido Abreu Graco, Ramírez y Ramírez Enrique, Rincón Gallardo Gilberto, Rivera Pérez Campos José, Rodríguez Primitivo, Rodríguez Araujo Octavio, Rodríguez Arcos Ezequiel, Rodríguez Lozano Rubén, Salazar Mallen Rubén, Salcido Arturo, Sánchez Cárdenas Carlos, Rafael Segovia Rafael, Serra Rojas Andrés, Sirvent Carlos, Soto Sánchez Eugenio, Tena Ramírez Felipe, Terrazas Manuel, Vallejo Demetrio, Velasco Miguel Ángel, Villar Samuel I. del, Luis Villoro, Zavala Echeverría Iván y Zea Leopoldo.
Se organizan por alfabeto los llamados por Jesús Reyes Heroles en 1977 para la reforma electoral que permitió la presencia de los plurinominales mediante el principio de representación proporcional. El Partido Acción Nacional consiguió el 10.79 por ciento de los votos (4 distritos de mayoría), 42 diputados plurinominales, y el Partido Comunista Mexicano el 4.97 por ciento (18 diputados).
Para novedades la literatura clásica, Il gran rifiuto (el gran rechazo) es el nombre que Dante Alighieri asigna a la decisión de un individuo anónimo de dejar algo de importancia. Esa decisión ocurre en el anteinfierno. Dante y Virgilio se encuentran en el vestíbulo del Infierno para las almas de los ignavi, quienes en su vida no participaron en ningún conflicto, ya sea por el bienestar o el mal. En respuesta a la reforma electoral, no se puede tener dudas o ser un espectador indiferente. Se estableció una comisión únicamente conformada por miembros del ejecutivo, sin ninguna otra autoridad, sin académicos, sin sociedad civil, sin empresarios.
La Comisión del Gobierno está encabezada por Pablo Gómez Álvarez, un destacado militante de izquierda, experto en reformas políticas y ganador de las diputaciones plurinominales. Desde su elección como diputado federal en 1979 por el Partido Comunista Mexicano, en 1988 por el Partido Mexicano Socialista (por cierto, Ulises Lara era su sustituto), aquí dos veces plurinominal, y en 1997 y 2003 obtuvo su mandato por mayoría relativa. También participó en la II Asamblea de Representantes del DF en 1999, siendo representante proporcional. De 2006 a 2012, ocupó el cargo de senador por mayoría. El tres veces plurinominal ahora dice que no a la representación plurinominal.
La lista continúa con Rosa Icela Rodríguez, José Merino, administrador de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Ernestina Godoy, asesora legal de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, administrador de la Oficina de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia, y Arturo Zaldívar, director general de Política y Gobierno del gobierno. Todos están subordinados al Ejecutivo, sin ninguna diversidad.
La propuesta de Morena es sencilla: mayor representación, menos recursos a los partidos y apropiación de las entidades electorales. Sin conversación, predominando en las Cámaras y, dentro de ellas, en la Comisión de la Reforma del Estado. Desde la autoridad, es la perpetuación de la mayoría en los comicios, la elevada popularidad de los líderes. Es la aceptación de la voluntad de la población.
Las reformas democráticas que siempre se utilizan como referencias para el análisis son las de España, Portugal y Chile. En los tres casos, el objetivo era disminuir la influencia del grupo dominante y expandir las oportunidades de involucramiento democrático.
Para el caso de España, se designaron los 41 senadores; junto a seis integrantes del Gobierno de Adolfo Suárez, se incluyeron personalidades del sector económico. Administración de empresas y una mínima representación intelectual, con Camilo José Cela, José Luis Sampedro, Martín de Riquer y Julián Marías. Me sorprende que existieran lingüistas. Cela y Riquer mostraron interés en la interpretación de las palabras en la Constitución de España.
En su magnífica obra Una vida presente, Julián Marías recrea un diálogo que mantuvo con el Rey de España y Adolfo Suárez, acerca del asunto de las Naciones y Regiones. En una discusión histórica, el término "nacionalidad" es interpretado como un anglicismo introducido por Stuart Mill. La interpretación de las palabras tiene relevancia.
Quizás un sueño sea una comisión destinada a la reforma parecida a la de España. Es factible aspirar a una comisión similar a la de Jesús Reyes Heroles; existen individuos capaces y dispuestos en México. Existe ausencia de voluntad y algunos olvidaron el deber de la memoria.
@delgadillomejia