![](https://edomex.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/08/1200px-MunAnnexTolucaMX-107x70.jpg)
La Política Mexiquense
Una de las causas que inciden en la deficiente coordinación intergubernamental, es la limitada
visión metropolitana.
Un elemento clave para mejorar la coordinación entre las diferentes entidades jurídico-político-
administrativas es la cultura metropolitana.
La falta de coordinación, no sólo es un problema técnico o institucional, sino también cultural y
político.
De esta forma, la cultura metropolitana entendida como el conjunto de valores, conocimientos,
actitudes y prácticas que favorecen la colaboración intermunicipal, efectiva coordinación con los
gobiernos federal y estatales, que permitan abordar los problemas metropolitanos desde una
perspectiva integral. No se trata de solo normativas y estructuras administrativas, sino de generar
una conciencia colectiva sobre la interdependencia de los principios de la metrópoli.
Algunos elementos de la cultura metropolitana refieren a:
La conciencia de interdependencia: Reconocimiento de los problemas, como- el
desabasto de agua; la inseguridad; la movilidad; la contaminación; usos de suelo
carentes de criterio de sostenibilidad, los agravan; consecuentemente afectan la calidad
de vida.
La participación y corresponsabilidad para lo cual se requiere del involucramiento de los
ciudadanos, instituciones de educación superior, el sector empresarial y gobiernos en la
toma de decisiones con perspectiva metropolitana.
La gobernanza colaborativa que refiere a la creación de estructuras de coordinación
entre municipios que no dependan de la voluntad política de cada administración,
además del establecimiento de una agenda metropolitana con presupuesto asignado,
cuyo seguimiento se pueda dar con base en la medición de sus resultados.
El uso de evidencia y tecnología que permita la implementación de sistemas de
información para la planeación metropolitana basada en datos.
El cambio en la información de funcionarios y políticas que permita la incorporación de
la visión metropolitana en la capacitación de servidores públicos.
2
Cabe mencionar que no ha sido suficiente la normatividad en materia de planeación del
desarrollo, la corrupción la falta de mecanismos de participación ciudadana, efectivos vigilantes
de las autorizaciones de los usos de suelo que impactan sin garantizar, los derechos humanos
como el agua suficiente y de calidad, además del medio ambiente; planes de desarrollo urbano
municipal que no cumplen con lo estipulado en la Ley General del equilibrio Ecológico, así como,
comisiones metropolitanas que se integran, muchas veces para cumplir el requisito formal, sin
indicadores medibles, ni presupuesto compartido, todas son causas de este déficit de
gobernabilidad.
De esta manera, es imprescindible la necesidad de establecer acciones inmediatas por parte de
los gobiernos en sus distintos ámbitos para el fortalecer la cultura metropolitana que se traduzca
en una mejor calidad de vida, lo cual se puede dar mediante:
a) Una sociedad participativa y colaborativa en las decisiones de gobierno, sobre todo en
los de impacto en materia de: agua, seguridad, medio ambiente, movilidad, presupuesto
y aplicación de gasto y:
b) Gobiernos con visión metropolitana que consideren al municipio, la base del desarrollo
mediante la planeación integral, con profesionales de la administración pública, quienes
deberán de practicar la coordinación intergubernamental; la cooperación, colaboración y
asociación intergubernamental, que promuevan la participación ciudadana orientada a la
gobernanza, que generen políticas públicas con transparencia, rendición de cuentas y
propicien con ello, gobiernos eficientes, eficaces y de resultados.
Hoy la realidad política actual debe verse como un área de oportunidad, para propiciar una mejor
coordinación intergubernamental que propicie la visualización de las zonas metropolitanas como
espacios de desarrollo integral.