
Rezago en Salud en México (1985–2018)
En un intento desesperado de acabar con la corrupción Andrés Manuel López Obrador #AMLO centralizó las compras del Gobierno Federal, esto incluía los #Medicamentos. Los medicamentos se compran tarde, con sobreprecio, con procesos poco claros.
La administración de AMLO cambió varias veces la forma en que se compraban los medicamentos (una por año). Esto se traduce en pacientes sin medicamentos, falta de insumos, enfermedad y muerte.
Primero en 2108 se intentó que fuera Hacienda la que comprara los medicamentos, los compró mal y tarde. Segundo en 2020 se le transfirió al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) la compra de medicamentos. Se contaría con el apoyo de La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). La propuesta era compras consolidadas. Lo que en realidad ocurrió es que se pasó de comprar el 5% al 20% en compras menores de 5 millones es decir se redujo la competencia y se benefició a unos cuantos.
Tercer intento 2023. AMLO denuncia a la UNOPS en la mañanera y dice el contrato de asesoría que duraría 4 años se cancela. Se nos dijo “la adquisición de medicamentos ya no es un problema”. Las compras las realizará el INSABI Regresamos a la compra consolidada. Se creó la #MegaFarmacia
Cuarto intento 2024. Las compras se realizan a través del IMSS Bienestar. El modelo de compra consolidada consolidó una realidad: la Adjudicación Directa a empresas de nueva creación y sobre precios.
La Presidenta #ClaudiaSheinbaum recibió muchas peticiones de #Medicamentos durante la campaña. Por eso propuso un cambio que entusiasmó a muchas personas: La Secretaría de Salud es la responsable de la compra de medicamentos con la colaboración del IMSS, IMSS Bienestar e ISSTE. La acompaña la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (para combatir la corrupción) y BIRMEX para garantizar la logística.
Al buen entendedor: los modelos anteriores no sirvieron. El responsable es quien sabe de medicamentos (Salud), hubo corrupción (Anticorrupción) y concentrar en la Mega farmacia es un error (BIRMEX). Esto en un modelo de compra multi anual.
Nos gusta ese modelo. Dio resultados primero la Secretaría de la Función Pública denunció que empresas falsificaron documentos de COFEPRIS, otras 41 fallaron en el tiempo de entrega, se investigan 175 claves de medicamentos que se vendieron a sobreprecio.
El gobierno de #ClaudiaSheinbaum tendrá que recurrir a la asignación directa de 1200 claves de medicamento y materiales de curación. Esto ocurrirá entre el 15 y 20 de mayo. Ya en el mes de abril se asignaron 21 claves de medicamento oncológica, y 154 no oncológico. El lunes 12 se comienza la entrega.
Es un acierto anular el proceso de compra viciado y corrupto. Pero (el, pero es la palabra más jodida Eduardo Sacheri). Ahora mismo una persona no tiene medicamentos, un doctor lucha sin instrumental por salvar una vida. Hay recetas sin surtir. Hablamos de personas como usted y como yo.
El tiempo lo cura todo dice el refrán, en temas de salud no aplica. Hacen falta medicamentos, instalaciones, instrumetal y personal capacitado. Me hubiera gustado una opción intermedia y estrictamente temporal: Que se expidiera la receta y el Estado pagara a las farmacias por el medicamento. Esto mientras el nuevo sistema funciona.
En el caso de los #Medicamentos mis amigos me preguntan si creo que hay corrupción en la Cuatro Té. No lo creo, pero de que hay corrupción, la hay.
Los gallegos lo dicen mejor que yo: «eu non creo nas meigas, mais habelas hainas» («yo no creo en las brujas, pero haberlas, las hay»).
@delgadillomejia