
Catea Fiscalía inmueble en Ecatepec y asegura vehículos con reporte de robo
TOLUCA, Edomex., 10 de mayo de 2018.- Durante el proceso electoral que vive el país, las encuestas son una herramienta constante que marcan las tendencias, ante ello, Juan Burgos, analista de Think a lot mercadotecnia, señaló que no hay por qué no creerles; sin embargo, enfatizó que no predicen resultados.
«Es difícil que una encuesta pronostique resultados, que puede definir opiniones o criterios, probablemente», expresó, asimismo, recomendó leer la encuesta en su totalidad y verla como una herramienta más, que explicó, muestra lo que ya pasó.
«Hay muchos factores técnicos que se tienen que revisar, se tiene que analizar toda la encuesta para generar un criterio sobre los datos que ahí vienen, la encuesta te pinta algo que ya pasó, es como un examen que ya pasó, la encuesta de los últimos días y que se publica hoy da la percepción de las últimas dos semanas, los ciclos informativos ahora son muy rápidos, cuando pasa algo influye directamente en las encuestas», detalló.
Asimismo, el analista político indicó que en estudios realizados el día posterior a la elección en los últimos procesos electorales, se detectó que «prácticamente el 25 por ciento de los votos se decidió el día de la elección y de esos, el 60 por ciento se definió en la casilla».
Por su parte, Carlos Lorenzana, de Gerencia Electoral Consulting coincidió en que para leer una encuesta es importante identificar las fuentes, quién presta el servicio, quién la pública, además identificar la metodología, cuántas muestras se levantaron, si fue cara a cara o telefónica, en que zona se realizó.
«En la encuesta no solamente se lee la preferencia del voto, se tiene que leer en su totalidad, la imagen de los partidos, si son conocidos, cuanta gente opina bien o mal de los candidatos, el rechazo al partido, todo eso va sumando. No sólo te tienes que quedar con el tema de la encuesta, hay que hacer investigación, quién es, que está pasando con los ciudadanos», expresó.
Hoy día, las plataformas digitales son una herramienta más que refleja las preferencias, las opiniones de los ciudadanos, pues permiten una «radiografía más robusta de cómo se está moviendo la decisión a los candidatos», a diferencia de las encuestas tradicionales, indicó Alejandra Martínez, conferencista en la cumbre latinoamericana de marketing político y gobernanza.
Twitter, como ejemplo, es una de las plataformas que de manera abierta y libre permite medir los números de las cuentas de los aspirantes, permite que se midan las palabras a usadas entorno a los candidatos, la cantidad de impresión, que tanto son visualizados, y sobre todo que estas sean de cuentas orgánicas (realices, no bots).
Además, las plataformas digitales permiten encuestas en tiempo real, donde quienes más participan son los jóvenes, a quienes se les considera apáticos, «que no participa, pero es a través de redes que se activan, no hay apatía sino una interacción distinta», dijo.