
Detienen en Chimalhuacán a tres jóvenes armados y con drogas
Por primera vez en la historia, la Iglesia Católica, el Obispo de Roma y líder espiritual de mil 400 millones de creyentes, es originario de los Estados Unidos de América; efectivamente, el Cardenal Robert Francis Prevost se convirtió en el Papa León XIV. Tal elección causó en esa nación, alegría en sectores religiosos moderados y rechazo por parte de los ultraconservadores, vinculados al trumpismo.
Como ha sido publicado en diversos medios, Monseñor Prevost sirvió como misionero en el Perú durante casi veinte años, donde desarrollo labores pastorales y educativas en zonas marginadas y recibió de su grey, el cariñoso mote de Father Bob; fue nombrado Obispo de Chiclayo en 2014 por el Papa Francisco; en 2020 fue llamado al Dicasterio para los Obispos en Roma como miembro y en 2023, ascendió a prefecto y en ese mismo año fue designado cardenal y así, el 8 de mayo anterior, tras la muerte del Papa Francisco, fue elegido Papa número 267 de la Iglesia Católica.
Lisa Lerer cuenta en TNYT (https://www.nytimes.com/2025/05/08/us/politics/jd-vance-pope-leo-xiv.html) que meses antes de que el cardenal Robert Francis Prevost se convirtiera en el primer Papa estadounidense, una cuenta en redes sociales identificada como @drprevost expresó críticas al vicepresidente JD Vance, al compartir un artículo que calificaba de "errónea” la interpretación que el vicepresidente hacía de la doctrina cristiana.
Aunque ese medio no pudo confirmar de forma independiente que el cardenal Prevost dirigiera él mismo la cuenta o si la manejaba un miembro de su personal, esta estaba conectada a un número de teléfono y a una dirección de correo electrónico que presumiblemente estaban vinculados a él, toda vez que casi todas las publicaciones de esa cuenta, abierta en 2011, compartían vía tweet, artículos, declaraciones y comentarios de otros dirigentes eclesiásticos, no como expresiones directas del propio cardenal, sin embargo, la consistencia en el apoyo a opiniones contra la propaganda antiinmigrante de Donald Trump y críticas a la “teología de la supremacía nacional” (desviación ideológica del mensaje cristiano, utilizada para justificar estructuras de poder y exclusión, que no es sino un instrumento de propaganda que distorsiona el Evangelio para servir intereses políticos o culturales, promovida por sectores republicanos) expresadas por el Papa Francisco y la cercanía con él, aunado al hecho que la cuenta de referencia está inscrita como @drprevost mueve a suponer que se trata de Monseñor Prevost, ya que este personaje ostenta el título académico de Doctor en Derecho Canónico.
El 31 de julio de 2015, en plena campaña presidencial, la cuenta @drprevost compartió, vía X, un artículo de opinión escrito por el Cardenal Timothy Dolan, titulado Por qué la retórica antiinmigrante de Donald Trump es tan problemática, publicado en The Washington Post (https://www.washingtonpost.com/news/acts-of-faith/wp/2015/07/31/cardinal-dolan-why-donald-trumps-anti-immigrant-rhetoric-is-so-problematic/).
En ese artículo, el Cardenal narra sobre los días en que enseñaba historia religiosa a universitarios, cuando dedicó parte de su tiempo al fenómeno del nativismo, definido por el académico Ray Allen Billington como “un antagonismo organizado, blanco y protestante hacia el inmigrante católico”.
Monseñor Dolan dice que esa postura, floreció en el vecino país, durante las décadas de 1840 y 1850, llegando a convertirse en un partido político popular, los Know-Nothings, y apareció de nuevo en la década de 1870 como la Asociación Protectora Americana; en la década de 1920 como el Ku Klux Klan; y durante la posguerra mundial en Estados Unidos, como protestantes y otros grupos unidos por la separación de la Iglesia y el Estado y frente a esta visión excluyente, destaca una postura más patriótica y compasiva que considera a los inmigrantes como un regalo y una fuente de riqueza para la nación.
Desde su perspectiva como católico y estadounidense, el autor defiende la acogida del extranjero como un imperativo moral y constitucional, en línea con el mensaje bíblico y los ideales simbolizados por la Estatua de la Libertad. Concluye reivindicando el papel de la Iglesia en la defensa de los migrantes, siguiendo el legado de líderes como el primer arzobispo de Nueva York John Hughes, protector de inmigrantes irlandeses (los mexicanos de su época) en el siglo XIX.
Compartir a través de un tweet el artículo crítico del cardenal Dolan, reflejó una postura que puede ser atribuida al otrora Obispo Prevost hacia la retórica antiinmigrante de Donald Trump, precisamente durante su campaña presidencial de 2015.
Correlativamente, Lerer en el texto citado, señaló que: la cuenta también parecía discrepar de la derogación por el primer gobierno de Trump del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACA.
En la Revista TIME del 5 de septiembre de 2017, Mahita Gajanan (https://time.com/4926836/hurricane-irma-track-path/) da cuenta de lo siguiente:
El fiscal general Jeff Sesions anunció (https://time.com/4927060/jeff-sessions-daca-announcement/) que la Administración Trump decidió rescindir la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (dreamers), o DACA, un programa impulsado por el expresidente Barack Obama que ha evitado la deportación de casi 800.000 inmigrantes desde 2012.
La Administración Trump decidió desmantelar gradualmente el programa, tras la amenaza de acciones legales por parte de los fiscales generales republicanos de nueve estados contra DACA, La cuenta @drprevost volvió a compartir comentarios de varios líderes eclesiásticos que atacaban la decisión como “despiadada” y que alimentaba “el racismo y el nativismo”.
Continuará...