Deslizamiento de material rocoso afecta vialidad en Tlalnepantla
Por siglo y medio han rendido honores a los héroes de independencia
TONATICO, Edomex, 22 de septiembre de 2016.- Con advertencia de acciones drásticas, e incluso intervención de seguridad pública, preparan la escenificación de la guerra de Independencia en Tonatico, municipio del estado de México, reconocido como lugar de origen de esta singular, colorida y estruendosa tradición cívica desde 1859, celosamente resguarda por la población y agrupaciones como el Grupo Civil de Tradiciones Tonatihu-Co A.C.
En aras de resguardar lo más posible las costumbres, piden a los participantes ceñirse estrictamente a las vestimentas tradicionales, incluso hay sanciones administrativas para quienes vendan ropas ajenas, pues ya se habían “infiltrando” en esta fiesta overoles blancos, con los cuales muchos trataron de sustituir el traje de manta de los indios mexicanos, por ello han solicitado atentamente a los comercios no vender nada ajeno a lo acostumbrado en esta fiesta.
La indicación es precisa de parte de los organizadores, desde el 26 de septiembre no habrá tolerancia con quienes usen overol, se les impedirá participar en el desfile, y si se niegan pedirán apoyo a las fuerzas de seguridad publica presentes en estos días, para garantizar la seguridad, sana convivencia y disfrute de conmemoración única en su género a nivel nacional, indicaron.
Esta conmemoración cívica y popular se ha convertido en un atractivo turístico relevante, acuden miles de personas a presenciar las representaciones; el señor Sebastián Lealva fue uno de los más entusiastas precursores, quien reunía a las personas interesadas en rendir honores a los pobladores de Tonatico quienes partieron a la guerra y jamás regresaron.
La efeméride no era una fiesta para celebrar, era un homenaje triste, al correr los años, a principios del siglo XX, cuando gobernaba Don Plutarco Elías Calles, se popularizo y extendió a todo el país la conmemoración del 15 y 16 de septiembre, anteriormente solo se realizaba en la capital, por ocurrencia de Porfirio Díaz, quien aprovecho para festejar su cumpleaños.
Pero en Tonatico, estado de México, conmemorar la lucha de Independencia tenía más de 50 años, poco después, por cuestiones quizás lógicas decidieron cambiar la fecha para al 27 de septiembre, aniversario de la Consumación de Guerra de Independencia, y fue en 1859 (aún era siglo XIX), cuando los tonatinquenses realizaron el primer simulacro de la batalla en Tonatico.
Los lugareños buscan a toda costa mantener la esencia de su tradición y evitar se trastoque el simbolismo patrio y se convierta en una “chunga”, sobre todo para los jóvenes, a quienes se les informa del sentido histórico y patriótico, así mismo se solicita a los profesores inculcar desde las aulas este fervor patrio a los alumnos, y desde el preescolar involucrarlos en esta celebración de arraigo, orgullo e identidad mexiquense, esta es una de las fiestas más esperadas del año, la batalla entre Apaches, Gachupines, Guaranis y Costeños se convierte en una refriega donde las balas que tantas muertes causaron durante la guerra de independencia se representan ahora con cascarones de huevo rellenos de harina, y una gran algarabía previa a la fecha con los preparativos y confección de las vestimentas, los gigantescos sombreros, los grandes penachos de plumas y vestidos con ruidos metales colgantes y en si toda la parafernalia para conmemorar el final de la gran batalla por la libertad de México.