
¿Qué tan grave será la ola de calor en el Estado de México y el país?
TOLUCA, Edomex., 18 de mayo de 2025.- En el panorama deportivo del Estado de México, una disciplina ha sabido imponerse frente a los retos económicos y de gestión que frenan a muchas otras: la gimnasia artística. Gracias a un modelo basado en la inversión privada, esta práctica olímpica se mantiene no solo vigente, sino en constante expansión, con jóvenes atletas que brillan en escenarios nacionales e internacionales.
Una fórmula distinta: autogestión y compromiso
A diferencia de otras disciplinas que dependen casi en su totalidad del presupuesto público, la gimnasia artística en la entidad ha encontrado su fortaleza en el trabajo organizado y la gestión independiente. La asociación Gimnasios Unidos del Estado de México ha sido la pieza clave para este desarrollo, apostando por financiamiento alternativo y el impulso de eventos y entrenamientos de alto nivel.
“Decidimos trabajar sin depender exclusivamente del gobierno. Hemos enfrentado limitaciones, pero gracias al respaldo privado podemos avanzar sin frenar el desarrollo de nuestros atletas”, afirmó Humberto Rodas Barrón, presidente de la asociación.
El modelo permite brindar entrenamientos constantes, realizar torneos regionales y nacionales, y formar talentos que sueñan con llegar a los Juegos Olímpicos.
Formación de atletas con visión internacional
La prioridad de la asociación siempre ha sido la preparación integral de los deportistas. Como resultado, varios atletas originarios del Valle de México se han integrado a selecciones y preselecciones nacionales. Es el caso de Juan Pablo Porras Escatel, Alonso Pérez Torres e Isabel Román, quienes ya se perfilan como referentes en la gimnasia artística a nivel nacional.
“Buscamos que los atletas tengan una formación sólida, pero también que la disciplina gane visibilidad en todo el Estado de México. Por eso organizamos competencias abiertas que mejoran el nivel y atraen a otros estados”, destacó Rodas Barrón.
Entrenadores con experiencia mundial
El crecimiento de la gimnasia artística en la entidad también se explica por el nivel de sus entrenadores. Figuras como Antonia Ciapara San Vicente, exseleccionada nacional, hoy colaboran con los gimnasios mexiquenses gracias a las condiciones laborales generadas por este modelo económico mixto.
“He trabajado en distintas entidades, pero en el Estado de México encontré respaldo real. Hay calidad, visión y estructura. El compromiso con los atletas es evidente”, comentó Ciapara.
El reto pendiente: la inclusión
Uno de los desafíos que aún enfrenta esta disciplina es el acceso de jóvenes con menos recursos. Aunque ya existen algunos apoyos, la mayoría de los atletas actuales provienen de familias con estabilidad económica.
“Hemos logrado apoyar a varios talentos con menos posibilidades. La meta es seguir ampliando esas oportunidades”, afirmó Luis Rodas.
Con una estructura sólida, entrenadores calificados y resultados que comienzan a notarse, la gimnasia artística en el Estado de México se posiciona como una muestra clara de que el deporte también puede florecer desde la gestión inteligente y el respaldo privado.