
Impulsan en Tianguistenco economía local con eventos
ATIZAPÁN, Edomex., 11 de julio 2025.- En Atizapán, autoridades municipales, especialistas y representantes del sector educativo participaron en el Primer Foro de Educación Positiva, donde se firmó una declaratoria institucional que tiene como objetivo garantizar el bienestar emocional y la formación integral de niñas, niños y adolescentes. El evento fue encabezado por la presidenta honoraria del DIF, Patricia Arévalo, en representación del alcalde Pedro Rodríguez Villegas.
Este foro marcó el inicio de una política pública local inédita en el municipio, basada en los principios de la UNESCO, que prioriza el desarrollo de entornos seguros y emocionalmente estables dentro de las aulas. La declaratoria contempla acciones como el fomento de la salud mental, la promoción de una cultura de paz y la inclusión de la niñez en procesos de participación ciudadana desde edades tempranas.
Educación, pieza clave del desarrollo comunitario en Atizapán
Durante su intervención, Patricia Arévalo señaló que este compromiso es parte de una visión de gobierno que coloca a las familias al centro de sus decisiones. Subrayó que un entorno de paz y estabilidad emocional influye directamente en la capacidad de aprendizaje y el crecimiento personal de los estudiantes. “Un niño feliz y tranquilo aprende mejor y desarrolla todo su potencial”, expresó.
La estrategia fue respaldada por una red de colaboración conformada por directores escolares, supervisores educativos, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Escuela Normal de Atizapán y diversas fundaciones. Este trabajo conjunto busca que la Educación Positiva llegue a todas las escuelas del municipio.
La política educativa será implementada a través de capacitaciones docentes, seguimiento emocional, generación de espacios seguros y dinámicas escolares que fortalezcan el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Además, se incentivará la participación activa de la infancia como parte del proceso de construcción comunitaria.
Con esta iniciativa, el gobierno municipal amplía su enfoque más allá de infraestructura y servicios, integrando la educación como un eje de transformación social, con impacto directo en las futuras generaciones.