
Dictan a Pedro Luis segunda vinculación a proceso; seguirá preso
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de junio de 2017.- El ingreso de los mexicanos es casi el mismo que se tenía hace 22 años puesto que su recuperación, después del desplome por la crisis de 1994, se estancó desde hace más de diez años, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El ingreso pér capita 2016 fue de 3 mil 733 pesos, 233 menos que en 2006 y apenas 159 más que en 1994 cuando se ubicó en 3 mil 574 pesos.
Las percepciones que provienen en 70 por ciento de la remuneración al trabajo de los integrantes de las familias es una de las variables que se toman en cuenta para la medición de la pobreza y explica en buena medida por qué no ha bajado la cantidad de mexicanos pobres en las últimas décadas.
Según el último informe sobre medición de la pobreza en México, elaborado también por el Coneval, en los últimos dos años, 2 millones de mexicanos se han convertido en pobres.
«Se observa una fuerte reducción del ingreso a raíz de la crisis económica de 1994, posteriormente una recuperación entre 1996 y 2006. Pero a partir de 2006 el ingreso ha fluctuado sin que se observe alguna recuperación general en éstos últimos diez años», explica el Coneval.
De acuerdo con el Consejo, para que pueda aumentar el ingreso de las familias debe haber por lo menos un mayor crecimiento económico (a partir del crecimiento de la productividad) además de una mejor distribución del ingreso: es decir: mayor participación de todos los mexicanos en la generación del producto nacional, y que exista menos desigualdad.
«No es posible esperar un crecimiento del ingreso de los hogares de manera significativa si no hay un crecimiento importante de la economía», indica el Coneval.
Para que aumente el crecimiento económico en los próximos 25 años, el Consejo señala que será necesario incrementar la inversión pública y privada, mejorar la calidad educativa, eliminar distorsiones que favorecen la informidad y que reducen la productividad, así como lograr que todos los grupos sociales puedan participar en igualdad de circunstancias en actividades económicas y sociales.
«Ojalá que éstas sean el tipo de propuestas que se escuchen en el siguiente periodo electoral», remató.
Con información de SinEmbargo/EconomíaHoy.