
Francisco, el Papa que será recordado por su humildad
TOLUCA, Edomex., 21 de abril 2025.-Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Mario Jorge Bergoglio fue electo Papa para suceder a Benedicto XVI que había abdicado al pontificado y eligió el nombre de Francisco I.
De nacionalidad argentina, antes de entrar al seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajo una temporada como técnico químico.
Nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, siendo el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio y Regina María Sivori, ambos, hijos de migrantes italianos.
Creció en un hogar arraigado a los orígenes italianos y católicos de su familia. Durante su infancia estudió en el Colegio Salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía.
Estudio en la escuela secundaria industrial Hipólito Yrigoren en la que se graduó como técnico químico. Ya en esa época sentí una fuerte vocación religiosa.
En su juventud, una enfermedad hizo que se sometiera a una operación quirúrgica en la que le fue extirpado una porción de pulmón.
En 1957 decidió convertirse en sacerdote. Ingreso al seminario del barrio Villa Devoto y al noviciado de la Compañía de Jesús.,
En 1966 Bergoglio fue director de los jóvenes católicos que ingresaron a la agrupación juvenil peronista Guardia de Hierro, después de la Noche de los Bastones Largos, organización surgida durante la resistencia peronista con actividad en varios frentes.
Entre 1066 y 1979 realizó la tercera aprobación de su noviciado en Alcalá de Henares, España. En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ocupó hasta 1979.
Desde 1980 y hasta 1986 fue rector del Colegio Máximo de San Miguel y fue primer párroco de la parroquia del Patriarca San José, en el barrio de San José en Buenos Aires.
Entre 1990 y 1992 fue destinado por la Compañía de Jesús a la ciudad de Córdoba.
En 1992 fue consagrado obispo auxiliar de Oca y Obispo Auxiliar de Buenos Aires.
Bergoglio fue designado Arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Buenos Aires el 28 de febrero de 1988, cargo que lleva añadido el de Primado de la Argentina.
El 21 de febrero de 2001 el Papa San Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San Roberto Belarmino.
Como Cardenal formó parte de la Pontificia Comisión para américa Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio consejo para la Familia, la congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Fue presidente de la conferencia Episcopal Argentina.
Bergoglio ordenó investigar la masacre en sí, que se le atribuye mayoritariamente al régimen militar argentino.
Las polémicas por la legalización de los matrimonios homosexuales y el aborto, entre otros temas, enfrentaron a Jorge Mario Bergoglio, primero con Néstor Kirchner y luego con su esposa, la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner, así como con organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, feministas, LGTB y amplios sectores de la población con posturas a favor de esas decisiones.
Por estos temas Bergoglio también se enfrentó con la mayoría de los obispos argentinos, cuando sugirió la conveniencia de que la Iglesia católica propiciara la unión civil de las personas homosexuales, postura que fue rechazada.
Un estilo de vida sencillo ha contribuido a la reputación de su humildad: vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia palaciega episcopal, renunció a su limusina y a su chofer en favor del transporte público, y cocinaba su propia comida.
Renuncia Benedicto XVI
Culminada la histórica renuncia papal de Benedicto XVI y cerrada la sede vacante, se dio comienzo el cónclave de 2013 en que se lo consideró a Jorge Bergoglio como un candidato reformista, con edad y capacidad para reformar la curia romana. A pesar de ello, no figuraba entre los papables más sonados.
Pero antes de que se hiciese efectiva su renuncia, Benedicto XVI había tenido un gesto hacia Jorge Mario Bergoglio: lo había designado como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), lo que se interpretó como un mensaje implícito de confianza.
Fue el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, quien dio a conocer un documento único con la ponencia de Jorge Mario Bergoglio ante los cardenales inmediatamente antes del cónclave. Este documento incluye cuatro puntos:
El papa Francisco, recién elegido, se asoma para saludar a la gente presente en la plaza de San Pedro.
A las 19:06 del 13 de marzo de 2013, en la quinta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, el cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI