
Aseguradora MAPFRE incumple su responsabilidad con un accidentado
TOLUCA, Edomex., 30 de enero de 2019.- La autonomía universitaria es el resultado de luchas constantes, es aprender a ser libres, sostuvo el especialista del Centro de Investigación Multidisciplinaria en Educación (CIME) de la Universidad Autónoma del Estado de México, Gustavo Segura Lazcano, al dictar la conferencia “Autonomía universitaria. Pasado, presente y futuro”.
En el marco de las actividades conmemorativas al 75 aniversario de autonomía de la UAEM, el investigador destacó que la autonomía es un logro colectivo que deriva de la lucha social. “Todos luchamos por ser reconocidos por el otro. Cuando una clase social se enfrenta a otra, en el fondo lo que busca es reconocimiento”.
En el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”, afirmó que la autonomía invita a ejercer diversas libertades, tomar conciencia de nuestra propia existencia y de nuestros actos, tener la capacidad de autogobernarse, fijar horizontes y asumir la responsabilidad de las decisiones que toma una instancia.
“La autonomía no tiene una sola definición, en cada época se ha transformado, es un término dinámico. El concepto se remonta al siglo XVIII, luego de la Revolución Francesa, cuando se plasmó en la Declaración de los derechos de los hombres y los ciudadanos”.
Manifestó que es resultado de un esfuerzo, invita a autorregularse y tener una convivencia sana. Es un proceso natural de irse desprendiendo de los demás y gobernarse por sí mismo; busca el control interno e integridad.
Gustavo Segura Lazcano indicó que se trata de una categoría política que se define a partir de un poder o dominio existente del cual se decide liberarse. “Aquél que quiere tener influencia sobre mí, da pie a que nazca la autonomía. No podemos definirnos como autónomos si no percibimos la influencia que otros tienen sobre nosotros”.