
Rezago en Salud en México (1985–2018)
Durante las últimas semanas, Zinacantepec se coloco en el centro de atención por su alta incidencia en hechos relacionados con la delincuencia organizada, concentrando casi una tercera parte de los casos que la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) dio a conocer oficialmente hace unas semanas.
Zinacantepec encabezó la lista con dos operativos que derivaron en nueve detenciones por presuntos delitos de secuestro y narcotráfico. En uno de estos operativos, llevado a cabo en San Juan de las Huertas, se logró liberar a una víctima que permanecía secuestrada dentro de un inmueble.
Los datos reflejan no solo un repunte en las actividades delictivas, sino también posibles complicidades institucionales que agravan la ya de por sí crítica situación de seguridad en el Estado de México.
Adolfo Cerqueda sume a Neza en la obscuridad
Nezahualcóyotl sigue sumido en la penumbra. La falta de alumbrado público se mantiene como una de las principales denuncias ciudadanas desde el inicio de la administración de Adolfo Cerqueda Rebollo en 2022, y a dos meses de haber iniciado su segundo periodo como alcalde, el problema no ha hecho más que agudizarse.
Uno de los puntos más críticos es Ciudad Lago, colonia en la que vecinos han denunciado de forma constante el mal estado de las luminarias, mientras sobreviven con ingresos hasta diez veces menores al promedio nacional, según datos de la firma Market Data.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha documentado esta situación a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que revela que en promedio un 54.2% de los habitantes consultados identifican la falta de alumbrado como una de sus principales preocupaciones.
El análisis hecho por el Diario Basta!, con base en estos datos, muestra una tendencia creciente durante todo el primer trienio de Cerqueda. En el primer trimestre de 2022, un 50.2% de los encuestados en Nezahualcóyotl reportaba la deficiencia en alumbrado; para finales de 2024, la cifra se disparó a 63.9%.
Dicho porcentaje supera incluso el promedio nacional que, al cierre de 2024, fue de 60.6%, uno de los más altos registrados por la ENSU en los últimos años.
Mientras las estadísticas crecen, la oscuridad en las calles sigue siendo una constante en el municipio, donde miles de familias siguen esperando que se les devuelva al menos el derecho básico a caminar con seguridad bajo una luz que funcione.
Nos leemos en la próxima.