
¿Qué es el pez diablo y por qué preocupa verlo en la superficie?
TOLUCA, Edoméx., 11 de octubre del 2016.- La mayoría de los días de nuestra vida somos parte de contratos algunos más notorios que otros, sin embargo, desde que tomamos un autobús y efectuamos el pago; o al asistir a nuestros trabajos o centros de estudio, de igual manera, los contratos están presentes. Así como en muchas otras y más sofisticadas maneras, los contratos, forman un aspecto fundamental para el funcionamiento de las sociedades modernas.
De esta manera, el galardón del Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, mejor conocido como Premio Nobel, fue otorgado a los economistas: el británico, Olivert Hart (Universidad de Harvard), y al finlandés, Bengt Holmströn (Instituto Tecnológico de Massachusetts), por sus grandes aportes en la teoría de contratos.
Teoría de contratos
La elaboración de un contrato tiene por objeto regular las acciones futuras. Ya que, si bien hay contratos muy sencillos y claros. Existen otros, como los referidos al sueldo que debe ganar un gerente, pues este puede generar mayor o menor rentabilidad en la empresa, de acuerdo a los incentivos que se le den. Así, surge la teoría del contrato, la cual nos proporciona un medio general de diseño de los contratos para una mejor comprensión. Uno de sus objetivos es explicar por qué los contratos tienen diferentes formas y diseños. Otro, es que nos ayuda a encontrar la mejor manera de elaborar contratos, condicionando así al mejor desempeño de las instituciones en la sociedad. De esta manera, se puede mejorar el desempeño de los proveedores de servicios públicos, tales como escuelas, hospitales o prisiones, definiendo así si deberían ser propiedad pública o privada.
Menciona la Academia sueca: “La teoría del contrato no proporciona necesariamente respuestas definitivas o únicas, ya que el mejor contrato dependerá de la situación y el contexto específico. Sin embargo, el aporte de esta teoría es que nos permite pensar con claridad acerca de las cuestiones planteadas. Las aportaciones de los galardonados de este año, Oliver Hart y Bengt Holmström, son de gran valor para ayudarnos a entender los contratos de la vida real y las instituciones, así como los peligros potenciales en el diseño de nuevos contratos”.
Aportes de Hart y Holmström en la teoría de contratos
En la economía de la información, rama de esta ciencia social, que estudia cómo trascender la asimetría de la información, o sea cuando los agentes de la economía carecen de suficiente información y toman decisiones, pudiendo estas estar equivocadas, se requiere justamente una cobertura ante ese riesgo de que nos mientan –o nos equivoquemos– llamado técnicamente ‘riesgo moral’. Así, Holmström (1979) publicó que un contrato óptimo debería vincular el pago de todos los resultados que potencialmente pueden ocurrir, de esa manera se logra tener la cobertura de los riesgos contractuales. Un aspecto práctico de estos aportes es que en las industrias de alto riesgo, el sueldo de un gerente debe por lo tanto ser relativamente más fijo, mientras que en ambientes más estables debería ser variable de acuerdo a su rendimiento. Otro aporte interesante del finlandés se aprecia en un artículo publicado en 1982, en el que menciona que los beneficios se den a futuro, así el empleado estará motivado para trabajar duro debido a la preocupación sobre su carrera y el salario futuro. En un mercado laboral competitivo, una empresa debe recompensar el rendimiento actual con mayores ingresos futuros, de lo contrario el empleado simplemente no tendrá incentivos para esforzarse más.
Al respecto de los contratos incompletos, un avance importante se dio a través de Oliver Hart (1980). Pues, el aporte principal es que en los contratos que no se puedan especificar lo que las partes deben hacer en futuras eventualidades, se puede especificar quién tiene el derecho a decidir qué hacer cuando las partes no se ponen de acuerdo. De esta manera, el poder de negociación se establece desde el comienzo y generar eficiencia en el contrato. Otro gran aporte de Hart, ha sido establecer un gran incentivo para los gerentes, el cual es darle pagos con acciones de la empresa que gerencia, para convertirse en un socio de la empresa de manera, que tendrá más incentivos a hacer un buen trabajo, pues se verá reflejado en los resultados que genere su gestión en la rentabilidad de la empresa.
Síntesis
La teoría del contrato ha influido enormemente en muchos campos, que van desde la gestión empresarial con el derecho constitucional, y como dice la Academia “gracias al trabajo de Oliver Hart y Bengt Holmström, ahora tenemos las herramientas para analizar no sólo los contratos en términos financieros, sino también la asignación contractual de los derechos de control, los derechos de propiedad y derechos de decisión entre las partes”. Las contribuciones de los galardonados han ayudado a entender muchos de los contratos que se observan en la vida real y brindan nuevas formas de pensar acerca de cómo deben diseñarse los contratos, tanto en los mercados privados y en el ámbito de la política pública.