
Delfina Gómez sólo escucha a quienes le aplauden
TOLUCA, Edomex., 13 de mayo de 2025. – Las lluvias de 2023 ayudaron a recuperar el almacenamiento en los embalses del Estado de México; se prevé que este año alcancen el 100% de su capacidad.
A pesar de la temporada de estiaje, las presas de uso agrícola del Estado de México mantienen niveles de almacenamiento por encima del promedio de los últimos cinco años, según datos oficiales. Este panorama contrasta fuertemente con lo vivido en 2024, cuando los embalses de esta entidad enfrentaron una fuerte sequía derivada de la escasez de lluvias en 2023.
De acuerdo con el informe más reciente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, al 10 de marzo de este año sólo dos presas agrícolas del Edomex presentaban niveles bajos. En contraste, embalses como Ignacio Ramírez, en Almoloya de Juárez, y San Andrés Tepetitlán, en San Felipe del Progreso, alcanzaron el 100.7% y 100.0% de su capacidad, respectivamente. La presa Taxhimay, en Villa del Carbón, registró un nivel del 99.9%.
Estos tres embalses superaron incluso el promedio de llenado de los últimos cinco años: Ignacio Ramírez por 6.7%, San Andrés Tepetitlán por 17.5% y Taxhimay por 22.3%. Cabe destacar que San Andrés Tepetitlán se ubica entre las presas con mayor almacenamiento de agua a nivel nacional.
Las intensas lluvias del año pasado permitieron que las once presas de uso agrícola del Edomex se recuperaran notablemente. En algunos casos, sus niveles superaron los promedios históricos.
Entre las más destacadas se encuentran:
● Presa Danxhó (Jilotepec), con 93.5% de su capacidad (28.8% por encima del promedio).
● Presa La Concepción (Tepotzotlán), al 88.3% (11.1% por encima).
● Presa Guadalupe, entre Isidro Fabela y Jilotzingo, con 80.5% (13.2% por encima).
También se reportan con buena recuperación:
● Ñadó (Aculco), con 76.2% de llenado.
● José Trinidad Fabela (Atlacomulco), con 59.6%.
● El Molino (Aculco), al 48.1%.
Estos tres cuerpos de agua se mantienen entre un 16% y 25% por arriba del promedio histórico registrado por el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA).
Por otro lado, Huapango (Timilpan) y José Antonio Alzate (Temoaya) mostraron niveles más bajos, con 35.0% y 30.2% de capacidad, respectivamente. Aun así, están por encima del promedio de los últimos cinco años: 13.2% en el caso de Huapango y 11.1% en el de José Antonio Alzate.
Las autoridades prevén que, con la llegada de la temporada de lluvias de este año, las presas agrícolas del Edomex alcancen nuevamente el 100% de su capacidad.