
Choca camioneta en Amecameca-Chalco; afecta tráfico hacia Chalco
TOLUCA, Edomex., 29 de mayo de 2025.- Con la intención de fortalecer la enseñanza científica y tecnológica en comunidades originarias, el Gobierno del Estado de México impulsa la robótica como una vía para que niños y adolescentes desarrollen su potencial y compitan a nivel internacional. Como parte de este compromiso, se entregaron pasaportes, visas y boletos de avión a 17 estudiantes mazahuas del municipio de San José del Rincón, quienes representarán a México en torneos internacionales en Estados Unidos.
Estos jóvenes forman parte de los equipos Venabots y Mazahua Science, campeones del Certamen de Robótica First Lego League Challenge 2024-2025 a nivel nacional. Acompañados por seis docentes y cinco padres de familia, fueron apoyados por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, así como por la Coordinación de Asuntos Internacionales del Estado de México.
El equipo Venabots, de la Escuela Secundaria Técnica No. 33 Valentín Gómez Farías, viajará a California para competir del 30 de mayo al 1 de junio en el First Lego League Challenge, que se realizará en el Long Beach Convention Center. Por su parte, Mazahua Science, de la Telesecundaria José Vasconcelos, se presentará en el Open Invitational del 13 al 15 de junio en Massachusetts.
Ambos grupos se destacan no solo por sus habilidades en robótica, sino también por su origen: representan a una de las comunidades indígenas más importantes del Estado de México, lo que convierte su participación en una muestra de inclusión, diversidad y capacidad.
El programa First Lego League Challenge promueve la resolución de problemas reales mediante la creación de robots construidos con piezas Lego. Sus participantes, de entre 9 y 16 años, desarrollan competencias como programación, innovación, comunicación, trabajo en equipo y pensamiento crítico.
En este contexto, el Gobierno estatal ha intensificado sus esfuerzos para fomentar la robótica educativa. Durante el último ciclo escolar, el número de escuelas públicas participantes creció un 50 por ciento, pasando de 100 a 150 instituciones, lo que representa más de mil 500 estudiantes distribuidos entre 72 primarias y 78 secundarias.
Para lograr que estos jóvenes talentos lleguen a los torneos internacionales, diversas instancias estatales unieron fuerzas: el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt) cubrió las inscripciones; los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) se encargaron de los traslados, hospedaje y alimentación, garantizando así la participación plena de los estudiantes.
Estas acciones reflejan el compromiso del Estado de México con el impulso de la robótica como herramienta de transformación educativa y social. Además, demuestran que con apoyo institucional, el talento juvenil —incluso en comunidades alejadas— puede trascender fronteras y competir a nivel mundial.