
Multarán hasta con seis millones de pesos a quien use cañones antigranizo
Texcoco, Méx.- 25 de noviembre 2019.- Rafael Sánchez Bravo, Director General del Departamento de Irrigación de la Universidad Autónoma Chapingo, planteó alternativas para hacer frente a la sequía y carencia de agua en las zonas de pobreza extrema del país, principalmente en zonas rurales y serranas.
Añadió que más de 10 millones de hogares mexicanos no tienen dotación diaria de agua o el suministro es irregular, lo que puede resolverse con un programa intensivo de restauración hidrológica a través de la creación de presas, acuíferos y cuencas artificiales.
El investigador de UACh, expuso que este planteamiento está sustentado en un programa piloto iniciado en la Mixteca Poblana que comprende 47 municipios y abarca 80 mil hectáreas, técnica que opera desde el año 2005 por lo que ahora se atiende esa problemática a fin de dotar de agua para consumo, agricultura, pequeña ganadería, fruticultura y acuacultura de invernadero todo el año.
Expuso el investigador de la UACh, que las obras que se hacen son presas filtrantes para conservación de suelo y agua con el objetivo de sembrar el líquido disponible y se use con fines de abrevadero de especies menores de ganado como son cabras, vacas que son las que más abundan en la región.
Y, agregó, en menor escala para riego especialmente de frutales porque los volúmenes almacenados de agua son pequeños y la idea es, más bien, sembrar vida en todos los cauces para que todas las especies, incluidos los habitantes tengan derecho y acceso al agua.
La propuesta de la creación de presas, acuíferos y cuencas artificiales que captan el agua de lluvia son utilizadas para la ganadería, agricultura y fruticultura como ya sucede en las más de 80 mil hectáreas de la Mixteca Poblana y Sierra Negra donde existen 47 municipios en pobreza y pobreza extrema, los cuales, en su mayoría carecen del vital líquido.
Destacó que estas alternativas hídricas para la conservación del agua a través de pequeña y mediana irrigación pueden ser, incluso, menos contaminantes ya que el vital líquido está en constante movimiento y filtración, mientras que en una presa de gran envergadura puede presentarse problemas de contaminación.