
Aclara Ricardo Moreno su salario como alcalde de Toluca
TOLUCA, Edomex., 2 de julio de 2025.– Con una inversión superior a los 6.9 millones de pesos, el Gobierno del Estado de México refrenda su compromiso con el arte popular al impulsar a más de mil 900 artesanas y artesanos a través del programa estatal manos mágicas, diseñado para fortalecer los saberes tradicionales que dan identidad a la entidad mexiquense.
El respaldo se traduce en apoyos directos de 3 mil 600 pesos por persona, destinados a la compra de herramientas, materia prima o mejoras en los talleres de producción artesanal. Esta política pública se consolida como una apuesta firme por el desarrollo económico y cultural de las comunidades originarias y mestizas del Edomex.
Del 25 de junio al 1 de julio, los estímulos fueron entregados en cinco sedes regionales distribuidas estratégicamente para llegar a las distintas zonas del estado. La Región Centro recibió a 524 personas beneficiarias; la Región Norte, a 453; la Región Oriente, a 405; la Región Occidente, a 333; y la Región Sur, a 209, todas ellas provenientes de más de 90 municipios mexiquenses.
Durante la jornada celebrada en San Felipe del Progreso, la Secretaria de Cultura y Turismo, Nelly Carrasco Godínez, destacó que el programa manos mágicas busca dignificar la labor artesanal. “Con este programa hacemos justicia a quienes mantienen vivas nuestras tradiciones. El Gobierno del Estado de México está del lado de las y los artesanos”, puntualizó.
La acompañaron el Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, y el Director General del IIFAEM, Agustín Herrera Pérez, quienes coincidieron en que apoyar el arte popular es también preservar la memoria colectiva y la identidad de los pueblos mexiquenses.
El programa manos mágicas representa más que un incentivo económico: es un reconocimiento simbólico al valor que tiene cada pieza creada por las manos de quienes han heredado técnicas milenarias.
En el Estado de México, existen más de 13 ramas artesanales activas —entre ellas la alfarería, el tejido en palma, la talabartería, el textil tradicional y la cartonería— que continúan transmitiéndose de generación en generación.
Con este programa, no solo se promueve el acceso a materiales de mejor calidad, sino que también se contribuye al fortalecimiento de los talleres como espacios comunitarios y productivos, donde se forman nuevos talentos que revitalizan las tradiciones.
La estrategia que impulsa el GEM, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, reconoce que las manos mágicas de las y los artesanos son clave para mantener vivo el legado cultural del Estado de México.
Programas como este demuestran que la política pública también puede tener un rostro sensible, cercano a las realidades del campo, las comunidades indígenas y las zonas urbanas con vocación artesanal.
Así, el arte popular mexiquense no solo se preserva: se proyecta, se renueva y se convierte en motor de empleo, autoestima y arraigo cultural para miles de familias. Las manos mágicas del Edomex no solo crean belleza: también construyen futuro.