La Polémica | Cerqueda de Neza, no aprendió nada
Las oportunidades de la renovación económica
TOLUCA, Edoméx., 18 de noviembre del 2016.- La economía mundial se halla en un momento de transición, el contexto político económico, si bien está generando mucha incertidumbre en las grandes masas, también generará nuevas decisiones y cambios en la percepción de la realidad económica, la cual, de acuerdo a los diversos acontecimientos históricos, devendrán en cambios importantes y necesarios para la sociedad mundial.
Efectivamente, los cambios acontecidos este año, como el Brexit y la elección de Trump, demuestran que la globalización como tal está en un reajustamiento, en el sentido de aplicarle cierta reflexión a la inmigración y a otros aspectos de la integración global, que si bien han generado muchos beneficios, no han cumplido con las expectativas que se ofrecían de mayor riqueza del sentido neoliberal.
La oportunidad
El hecho de que, uno de los países más poderosos eligiera a un candidato de cualidades tan particulares, invita sin duda a pensar y reflexionar, pero como dijera el eminente sabio francés Dr. Serge Raynaud de la Ferrière sobre René Descartes: “De toda su disertación sobre este punto en el “Discurso del Método” yo me aparto simplemente en el sentido de que el hecho de PENSAR no incluye estrictamente que existamos, sino solamente que ¡existimos en el mundo del PENSAMIENTO! […]”. Es que efectivamente, si no llevamos a una operatividad aquellas tesis, ideas o propuestas que tengamos de cómo poder aprovechar las oportunidades que se prestan cada día para resurgir en la economía –y en todo los aspectos–, nos quedaremos como atentos espectadores que observan cómo el gigante del norte avanza sin observar todo el panorama que se nos abre.
Así, este cambio de la doctrina neoliberal norteamericana invita a generar cambios, independencia en términos económicos, mejorar la equidad en aquellos países en vías de desarrollo como lo son todos los Latinoamericanos. Es muy probable que se pueda dar mayor oportunidad a la producción nacional, generar una identidad económica nacional, nuevas industrias y cooperación entre los países en vías de desarrollo, sacudirse un poco de aquellos socios comerciales que con altanería fijaron absurdos acuerdos comerciales, ahora que ellos quieren renegociar, aprovechemos la oportunidad de renegociar pero bajo nuestras condiciones.
La acción
Bien se comprende, que dar un paso nuevo, implica de mucha osadía y fuerza de voluntad, sin embargo son elementos siempre necesarios para trascender aquellos obstáculos que nos oprimen. Así, para aterrizar esas oportunidades en acciones concretas, desde un análisis sencillo, debemos recordar la gran riqueza mexicana que puede usarse más inteligentemente:
México, a pesar de ser uno de los países con mayor número de tratados comerciales internacionales, tiene una desequilibrada diversificación de sus exportaciones inclinada a Estados Unidos. Lo que indica la necesidad de nuevos socios comerciales, que si bien en un inicio no podrán adquirir igual que el país norteamericano, gozan de muchas costumbres similares a las mexicanas, como lo son la mayoría de países Latinoamericanos. Y observar con detenimiento a los países asiáticos, como China, y del hemisferio sur.
En el sector del turismo, México recibe constantes reconocimientos como importante destino a visitar. Y debe ser administrado con mayor visión del gran potencial que tiene, al representar cerca del 9% del PIB y generar cerca del 6% del empleo nacional. Es un sector con mucha riqueza, pero con un potencial que aún no se ha explotado de manera efectiva.
Se debería reconocer las grandes capacidades de los inmigrantes que muy probablemente volverán a México, desde el dominio del idioma inglés, hasta la capacidad de organización, emprendimiento y las demás habilidades industriales que se pueden aplicar a todos los sectores productivos.
En cierto modo
Quien escribe esto guarda una gran admiración a la magna historia e identidad de este gran país, y la percepción que se tiene del mexicano es siempre aquella fuerza de renovación, que le permite renovarse a sí mismo. Como dijera Erich Fromm: “La vida entera del individuo no es más que el proceso de darse nacimiento a sí mismo”. Así que queda en los mexicanos en su capacidad de ver este contexto como un gran globo de oportunidades que solo esperan ser alcanzadas por la sagaz mente latinoamericana del mexicano.