
Se alistan empresarios para fungir como observadores en las elecciones
SAN LUIS HUEXOTLA, Edomex, 22 de febrero de 2017.- El agro nacional está llegado al umbral de rendimiento en el área de temporal, aseveró el Ing. Julio de la Mora Razura, delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en el Estado de México, quien subrayó la necesidad de aumentar la superficie de riego, y con ello eliminar la separación que existe entre ambas técnicas de cultivo.
Al encabezar la celebración del Día del Agrónomo con integrantes de Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, y con la representación del presidente Enrique Peña Nieto, explicó que en territorio nacional existen amplias áreas que son factibles a irrigar, las cuales no se han aprovechado.
Puso por ejemplo que en el altiplano de los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla hay un millón de hectáreas donde se pueden cultivar variedades de temporal certificadas, que podrían competir con la producción de Sinaloa.
En el Golfo de México, continuó, hay 19 ríos sin control, cuyo afluente se va al mar. Es por ello que debemos desenterrar el esquema, de lo que fuera el gran proyecto del agua del Océano Pacifico y Golfo de México. “No podemos dejarlo así, debemos seguir creciendo”.
De la Mora Razura recordó que el Edomex, Jalisco y Chihuahua, fueron de las primeras entidades en tener sistemas de irrigación.
Sin embargo, en la actualidad existen zonas de grande y pequeña irrigación, y el reto para los especialistas aquí reunidos será eliminar las diferencias, así como las áreas de riego y temporal.
Estas últimas, recalcó, deben estar juntas para que haya mayor crecimiento y rendimiento, Es imperativo, porque las zonas de temporal cada 5 o 10 años, sufren un severo desequilibrio climático.
Ante diversas personalidades como Galdino González Covarrubias, presidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación, subrayó la situación estratégica de México, porque somos más competitivos solo en cuestión de fletes.
También mencionó que actualmente se discute la posibilidad de que México compre maíz a Brasil y Argentina, cuyo costo es más barato que el de Estados Unidos, y el ahorro se podría invertir en irrigación.
Indicó que los presentes tienen una enorme capacidad y conocimiento del riego, y es aquí donde podrían salir 2 o 3 millones de hectáreas.
Hay potencial en 1 millón de ha en Tamaulipas, 2 millones desde el Lerma-Santiago, y medio millón de Veracruz, entre otros, sentenció.