
Aprueban 93 Cabildos reforma judicial local
TOLUCA, Edomex., 7 de agosto de 2019.- De las cinco zonas metropolitanas más grandes de México, la del Valle de Toluca, es la única que no cuenta con una transporte público bien estructurado, con paradas o estaciones establecidas, lo que demuestra la deficiencia del mismo y la falta de inversión de recursos por parte de las autoridades en una movilidad alternativa.
“El Estado de México destinó 0% a la infraestructura de movilidad alternativa, todo va para el uso de autos cuando más del 70% de la población se mueve en transporte público, son cifras que nos van acordes”, expresó Pablo Ramírez, coordinador de la campaña calidad del aire de Greenpeace México a su paso por la capital mexiquense.
Dicha falta de infraestructura que fomente un mayor uso de bicicleta, facilidades para el peatón o un transporte público eficiente, y al ser los automotores los principales emisiones de contaminantes, la mala calidad del aire persiste, como en Toluca donde en los últimos años registró altos índices de contaminación que dañan la salud de los habitantes.
“La gente está teniendo contacto con el aire que es peligroso para su salud….Este problema está costando vida se calcula que alrededor de 17 mil personas mueren cada año, debido a la mala calidad del aire… en 2015 en el valle de Toluca si se hubieran cumplido las normas se hubieran podido evitar más de 800 muertes”, expresó.
GreeenPeace lleva a cabo un monitoreo de PM2.5, monóxido de carbono y ozono, en las siete ciudades más contaminadas del país, Puebla, Pachuca, Querétaro, Toluca, Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, asimismo, los voluntarios experimentan su infraestructura, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el aire que respiran, y a las autoridades para que implementen las políticas necesarias.