
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
TOLUCA, Edomex., 10 de mayo de 2018.- En el marco de la celebración del “Día del Maestro” la Sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inauguró la “XIX Feria del Libro y la Cultura SNTE 2018”, en Toluca.
Desde el pasado 8 de mayo, y planificada hasta el 15, ofrece un diverso escenario académico, artístico y cultural que comprende cursos, conferencias, presentaciones editoriales, talleres, concurso de robótica, eventos artísticos y deportivos, así como exposición y venta de libros, dirigidos no sólo a los trabajadores de la educación sino también a toda la sociedad mexiquense. En la plaza González Arratia se localizan los más de 50 stands de la Expo-Venta donde se puede adquirir una gran variedad de textos con precios que van desde los 10 pesos en adelante. Pero, la red de libros piratas no deja cabo suelto y convierte al sector cultural en uno de los más desprotegidos de la sociedad, pues involucra el proceso de producción clandestina.
Un sinfín de montañas multicolores de obras literarias se sitúan sobre el corredor de los puestos ambulantes en la plaza de la capital mexiquense, con novedades de temas políticos, culturales y sociales; novelas, revistas, cuentos y libros. Incluidas ediciones que ni siquiera se conocen o aún no han salido a la venta, pues el mercado negro editorial está vigente y para nada regulado.
Generalmente, los libros más pirateados son best-sellers, esto no quiere decir que las obras magnas de la literatura universal se salven de ser pirateadas. A veces los libros pirata son fáciles de reconocer porque están mal impresos, en ellos prosperan abundantes fallas que pueden ir desde letras ilegibles, malos encuadres, cajas mal colocadas, páginas en blanco, manchones textuales, decoloraciones de portadas, malos cocidos o encuadernados, etc. Todos estos factores determinan que la lectura no cumpla su cometido.
En México no existe un conteo real sobre la piratería, pero en todos los estados se venden libros apócrifos. De acuerdo con estimaciones, al año se fabrican más de 10 millones de ejemplares. La piratería editorial es uno de los problemas más graves de América Latina, pero una investigación del Grupo Interamericano de Editores (GIE) revela que México encabeza la lista entre los países con la más alta circulación de publicaciones piratas. Sería bueno irse cuestionando, ¿qué tan factible resulta publicar libros en México? ¿Cuántas obras que se venden en las ferias del libro son realmente originales?