
Anuncian nueva línea del Mexibús en Neza con inversión de 600 mdp
COACALCO, Edomex., 27 de agosto de 2025.– La búsqueda de 250 personas desaparecidas en la Sierra de Guadalupe avanza con un operativo sin precedentes que reúne a instituciones de seguridad, especialistas forenses y colectivos de familiares. Este despliegue se lleva a cabo en los municipios de Ecatepec, Tultitlán, Coacalco y Tlalnepantla, donde se han identificado puntos de interés vinculados a reportes recientes y antiguos de desapariciones.
La Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México y la del Estado de México coordinaron esfuerzos con células municipales para dar inicio a los recorridos, en los que participan alrededor de 400 elementos de distintas dependencias. A la labor institucional se sumaron también 50 integrantes de colectivos de madres buscadoras, quienes han sido clave en las jornadas realizadas en diferentes regiones del país.
La búsqueda de 250 personas no solo implica recorrer veredas y zonas de difícil acceso, sino también rastrear indicios que aporten datos para la identificación. Los equipos forenses, antropólogos y agentes especializados cuentan con protocolos que van desde la localización de restos humanos hasta la recolección de prendas, objetos o documentos que permitan dar seguimiento a los boletines de desaparición.
Un componente esencial de este despliegue es la participación de familiares de desaparecidos. Para muchos, caminar la Sierra de Guadalupe es recorrer el último rastro de sus seres queridos, lo que da un carácter profundamente humano a la jornada. La presencia de expertos en materia forense garantiza que cada hallazgo sea analizado con criterios técnicos y legales, evitando la pérdida de evidencia o su contaminación.
De acuerdo con las comisiones involucradas, existen al menos 200 boletines activos relacionados con la zona metropolitana, de los cuales 49 tienen coincidencias geográficas que justifican la exploración de este paraje ecológico. Con ello, se refuerza la esperanza de que los recorridos puedan generar avances en el esclarecimiento de casos.
El operativo arrancó en la zona conocida como Cola de Caballo, en Tlalnepantla, donde un grupo multidisciplinario realizó un recorrido de seis horas por distintas veredas. La dinámica establece jornadas de martes a viernes, con una semana de descanso destinada al análisis de hallazgos y la planeación de nuevas rutas, lo que permitirá dar continuidad a las labores durante septiembre.
Hasta el momento se han registrado tres hallazgos relevantes: restos humanos y una bolsa con ropa que ya fueron asegurados para su análisis. Estos indicios serán procesados por las fiscalías correspondientes para determinar si guardan relación con algún caso de desaparición o con hechos delictivos.
La búsqueda de 250 personas en la Sierra de Guadalupe simboliza no solo una labor de seguridad pública, sino también un acto de memoria y justicia para cientos de familias que esperan respuestas. Los operativos representan un esfuerzo coordinado entre sociedad y gobierno, donde la empatía, la técnica y la perseverancia se convierten en herramientas esenciales.
Con cada jornada, se mantiene viva la esperanza de que los hallazgos puedan devolver identidad a quienes han sido invisibilizados por la violencia y dar paz a quienes aún esperan.