
Esconde contratos y se niega a la rendición de cuentas Horacio Duarte
TOLUCA, Edomex., 13 de mayo de 2025. – El Estado de México sigue sumido en una crisis de violencia. Durante 2024, se iniciaron más de 367 mil carpetas de investigación, lo que equivale a más de mil delitos diarios. Esta alarmante cifra coloca a la entidad entre las siete más violentas del país, de acuerdo con el Índice de Paz México 2025 del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
Los delitos más recurrentes son los robos, con más de 122 mil casos, seguidos de homicidios, extorsiones y feminicidios. La violencia en el estado no sólo afecta a la seguridad de los ciudadanos, sino también al bolsillo: el impacto económico estimado es de 627 mil millones de pesos, es decir, más de 34 mil pesos por persona.
Pese a estos datos, el Congreso local no ha recibido reportes consolidados de las autoridades en materia de seguridad ni ha logrado establecer una supervisión eficaz sobre el gasto público destinado a combatir la violencia.
El 87.3% de la población del Edomex dijo sentirse insegura en 2024. Aunque el secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda Camarillo, atribuye esta percepción a factores como la densidad poblacional y los antecedentes delictivos; admite que los resultados operativos no han logrado ganarse la confianza ciudadana.
Mientras tanto, las estrategias desplegadas —como los operativos Enjambre, Bastión y Atarraya— no han modificado esta percepción, y la violencia cotidiana persiste. Aunque los homicidios dolosos bajaron 13.8% respecto a 2023, la violencia familiar y sexual sigue marcando altos niveles. Desde 2015, estos delitos han crecido más del 250%.
Aunque hubo reducciones en delitos como la extorsión, narcomenudeo y secuestro, las autoridades reconocen la presencia activa de al menos seis organizaciones criminales en el territorio mexiquense, incluyendo al Cártel Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana.
Para la diputada local Ruth Salinas Reyes, el problema no es la falta de datos, sino la falta de voluntad política:
“Si los ciudadanos saben quiénes son los líderes criminales, también lo saben las autoridades. El tema es que no los quieren detener”.
El robo es el delito más frecuente en Edomex, con más de 334 casos diarios. Las estrategias se han enfocado en zonas de alta incidencia con tecnologías como reconocimiento facial y de placas, pero los resultados siguen sin ser contundentes.
Por otro lado, la violencia de género sigue sin respuesta efectiva. Tan solo en 2024 se abrieron 73 carpetas por feminicidio y más de 27 mil por violencia familiar. A pesar de las alertas de género, las medidas no han logrado frenar esta crisis.
En todo lo que va de la actual Legislatura, el fiscal general del Edomex no ha comparecido ante el Congreso. La diputada Salinas señala que desde septiembre de 2023 no ha habido ningún contacto institucional con la Fiscalía.
La estrategia del gobierno se centra en coordinación interinstitucional, campañas en escuelas, y apoyo a redes vecinales, pero los datos del Índice de Paz revelan que la violencia sigue siendo estructural, especialmente en regiones como el sur y el oriente del estado.
La académica Cristina Eugenia Pablo Dorantes, de la UAEMéx, advierte que, sin el trabajo coordinado de municipios y ciudadanía, no será posible revertir esta situación. “La recuperación de la paz requiere acciones comunitarias, prevención y políticas públicas que vayan más allá del discurso”, concluyó.