
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
Guadalajara, Jalisco, 04 de diciembre de 2013.- Con la finalidad de dar a conocer los trabajos ganadores del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012, se presentó en el Pabellón Estado de México, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2013, el libro: Leonora antes de Leonora. Una vida imaginada, de Sofía G. Buzali, obra ganadora en el género de novela.
En la presentación del texto, la escritora Sofía G. Buzali, relató que Leonora Carrington, fue una pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés, que pasó, por azares del destino, de Inglaterra a España, de España a Francia, de Francia a Estados Unidos y de Estados Unidos a México; pero lo más interesante fue su intensa vida intelectual, amorosa y política.
Esta novela narra los avatares de Carrington frente a los embates de la locura, la Guerra Civil Española y la persecución nazi, como una de las integrantes del grupo surrealista. De particular interés resulta su relación con Max Ernest y Renato Leduc, dos grandes hombres que, sin conocerse, estuvieron presentes en momentos decisivos de la vida y el corazón de Leonora.
Otro libro que también fue presentado en este recinto ferial es Arquitectura Vernácula, el investigador Héctor Serrano Barquín, coordinador del texto, expuso que la obra contribuye con la valoración de distintas expresiones de la Arquitectura Vernácula mexiquense, además de mostrar un catálogo de inmuebles patrimoniales representativos de distintas regiones y municipios.
La Arquitectura vernácula es aquella que se produce de manera popular sin la participación de los arquitectos, por lo que para lograr los fines de este estudio se hicieron recorridos por más de 80 municipios mexiquenses, especialmente los de mayor población rural y con predominancia de las actividades agropecuarias y comerciales.
En este libro se consideran las expresiones arquitectónicas que se dieron en el Estado de México desde finales de los tiempos novohispanos hasta las manifestaciones producidas en la década de los cincuenta del Siglo XX.