
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
TOLUCA, Edomex., 10 de marzo de 2014.- Desde hace varias décadas, en el Estado de México existe una preocupación permanente por el binomio bosque-agua, como consecuencia de que en el Nevado de Toluca nacen dos de las principales cuencas hidrológicas del país, pero también por el crecimiento acelerado de la demanda de recursos naturales e hídricos, aseveró el coordinador del Programa de Recuperación y Manejo Sustentable del Nevado de Toluca, Ignacio Pichardo Pagaza.
Durante la inauguración del Taller “El manejo forestal y la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en la cuenca del Cutzamala”, organizado por el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México, el ex gobernador de la entidad destacó la importancia de este tipo de actividades a favor de los recursos naturales de una de las principales cuencas del país.
Al inaugurar, en representación del rector de la UAEM, Jorge Olvera García, las actividades de este taller, la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la institución educativa, Rosario Pérez Bernal, enfatizó que la Máxima Casa de Estudios mexiquense desarrolla investigación a favor de la integridad de los ecosistemas y celebró que el ICAR organizara este taller.
Como parte de este ejercicio académico, al cual asistió el secretario de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno de Michoacán, Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, se llevaron a cabo paneles de trabajo, en los cuales se abordaron temas como: manejo forestal, especies forestales con fines comerciales, bienes y servicios ambientales, sanidad vegetal, métodos de prevención y control de plagas, sistema de alerta temprana y mariposa monarca, entre otros.
Al Taller “El manejo forestal y la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en la cuenca del Cutzamala” también asistieron representantes de la Comisión Nacional Forestal del Estado de México y de Michoacán, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), así como de organismos internacionales como la REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques), entre otros.