Se instala Comisión para renovar la dirigencia del PRI Edoméx
TOLUCA, Edoméx, 10 de noviembre de 2016.- Del domingo 13 al martes 15 de noviembre se llevará acabo el Congreso Interamericano de Pueblos Originarios y Migrantes en el Centro Ceremonial Otomí y Centro Cultural Mexiquense, evento en el que se abordará la problemática indígena del Valle de Toluca.
El objetivo es analizar y proponer acciones para la dignificación de los pueblos indígenas, a través de 23 conferencias magistrales de ponentes de países de América Latina, quienes plantearán soluciones a la deforestación y posible privatización de las faldas del Nevado de Toluca, al que consideran un centro ceremonial sagrado.
También abordarán las devastaciones que provocará la construcción del Tren Interurbano que atenta, según su punto de vista, contra los 21 mantos acuíferos de la zona mexiquense, como también atenta contra los derechos humanos y territoriales de la demarcación.
Entre los temas que estudiarán es el contenido del Protocolo de Nagoya, que aborda la biodiversidad genética con la sabiduría ancestral y el cuidado de todo el entorno natural y social.
Durante su intervención, el coordinador general del Congreso, Regino Héctor Velázquez Jiménez, dijo que la finalidad es gestionar el espacio para la exposición y debate de múltiples ponencias de intereses comunes y propuestas en materia de los pueblos originarios con la asistencia de personas pertenecientes a pueblos originarios con un importante conocimiento y autoridad, así como personas con alto nivel profesional o involucrados en el tema.
“Atender la necesidad de diálogo entre los pueblos originarios y los actores con los que interactúan durante las sesiones organizadas, así como facilitar el logro del acuerdo de voluntades y pronunciamiento o un tratado celebrado entre pueblos originarios y actores involucrados”, acotó uno de los principales organizadores.
Otro de los puntos que abordarán durante el Congreso será saber el principal motivo por el cual a los ahuizotes del Valle de Toluca no los dejan presentarse ceremonialmente en las iglesias católicas para ejercer sus usos y costumbres, mientras que los otomíes de Santiago Tilapa de Santiago Tianguistenco, denuncian la llegada de empresas transnacionales a sus tierras comunales. A finales del mes de mayo, la comunidad fue a parar la explotación de una mina. Ellos, junto con los nahuas, otomíes y tlahuicas, tres de las étnicas del estado de México, practican el trueque con leña, exigen a los distintos niveles de gobierno dejar de asediar esa práctica milenaria.
“El turismo promovido en los territorios originarios fomentan el urbanismo y con ello la invasión de tierras agrícolas en el Valle de Toluca, pertenecientes por miles de años a los indígenas, así como la devastación de la zona boscosa de San Francisco Xochicuautla para la construcción de una autopista, lo cual no sólo afecta a las comunidades de los pueblos originarios, sino que afecta directamente el suministro de agua potable a la capital del país”, señala el documento de pronunciamiento del Congreso, en el cual invitan a la sociedad civil a sumarse a las actividades del encuentro que inicia este fin de semana.