
Dictan a Pedro Luis segunda vinculación a proceso; seguirá preso
Toluca, Edomex., 10 de octubre 2029.- El secretario de Desarrollo Social del Estado de México, Eric Sevilla Montes de Oca acudió a la comparecencia como parte de la glosa del segundo informe, en la que -destacó- la disminución de pobreza y pobreza extrema en dos años, además -defendió- que el Salario rosa no es un esquema asistencial y recordó que en abril del 2020 egresará a la primera generación de beneficiarias.
De manera generalizada, los partidos de oposición rebatieron las cifras presentadas en el área, al lamentar que aún hay más de 7 millones de mexiquenses pobres; acusaron que la tarjeta rosa es tomado como clientelar y cuestionaron que no se apoye a los pueblos indígenas.
Sevilla Montes de Oca admitió que aún hay pendientes, pero retomó que el Coneval evaluó que 683 mil personas dejaron la pobreza y la pobreza extrema se bajó a 4.1 por de bajo de la media nacional; asimismo, recordó que la ONU evaluó la miscelánea de programas sociales y el 7 de septiembre dio los resultados, el estudio costó 3.4 millones de pesos.
El funcionario estatal negó que el esquema Salario Rosa se quede como asistencialista, incluso -recordó- que es el de alimentación y no éste dónde se invierte más; el esquema resaltó que en el próximo año iniciará una tercera etapa en la egresará la primera generación de amas de casa en el que se prevé activar el desarrollo comunitario.