Deslizamiento de material rocoso afecta vialidad en Tlalnepantla
TOLUCA, Edomex, 23 de septiembre de 2016.- Al tomar las riendas de la administración del Gobierno del Estado de México (septiembre 2011), el Doctor en Derecho Eruviel Ávila Villegas recibió las finanzas públicas con una deuda de 28 mil 271.4 millones de pesos; para el presente año ese monto de adeudo contraído con ocho instituciones bancarias privadas y una pública, asciende a 41 mil 697.9 millones de pesos, lo que representó un aumento de 47 por ciento en cinco años.
El crecimiento de la deuda en la presente administración se disparó de forma sustancial en el 2015, ya que durante los ejercicios fiscales 2011, 2012, 2013 y 2014, la cantidad había permanecido relativamente estable al oscilar en 32 mil millones de pesos.
El análisis sobre la deuda pública realizado a partir de las auditorías practicadas por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), precisa lo siguiente:
EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EN EDOMEX | |
PERIODO | MONTO |
2011 | 28 mil 271.4 millones |
2012 | 32 mil 725.7 millones |
2013 | 32 mil 600.2 millones |
2014 | 32 mil 258.9 millones |
2015 | 32.9 millones
(tercer trimestre de 2015 OSFEM) |
2016 | 41,697.9 millones (Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados federal) |
El hallazgo de esta última cifra se detalla en el diagnóstico elaborado por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados federal, a través del apartado “Saldo de la deuda subnacional por entidad federativa” al cierre de 2015 (página 18 http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2016/abril/cefp0072016.pdf ).
Documento que fue elaborado con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Es de destacar que aproximadamente el sesenta por ciento de los compromisos financieros del gobierno mexiquense fueron contraídos con la bancacomercial.
Hasta diciembre de 2014 la suma de dichos montos ascendía a 29 mil 367 millones de pesos de acuerdo a las auditorías practicadas por el OSFEM:
DEUDA DEL EDOMEX CON BANCOS PRIVADOS (millones de pesos) | |
BANCO | ADEUDO |
Banamex | 4,451,297.5 |
Bancomer | 9,076,669.3 |
Santander | 2,017,530.8 |
Interacciones | 926,199.7 |
Banorte | 10,702,674.4 |
Inbursa | 426,809.6 |
HSBC | 1,280,428.8 |
Banco del Bajío | 485,517.9 |
Multiva | 2,880,141.1
(monto saldado) |
Un elemento que resalta en el historial crediticio del gobierno mexiquense durante la administración de Ávila Villegas, es su “incursión” en la fila de deudores de la denominada banca de desarrollo del gobierno federal, es decir de BANOBRAS, pues al llegar a la silla presidencial Enrique Peña Nieto, esa línea de crédito que no había sido utilizada en 2010 y 2009, se empezó a abrir de forma relevante.
Con la llegada del PRI al gobierno federal, el mandatario mexiquense Eruviel Ávila empezó a utilizar la “tarjeta de crédito” para solicitar efectivo.
La relación entre el GEM y BANOBRAS se empezó a estrechar al grado que a finales de 2012 el monto del empréstito con esa institución bancaria pública, llegó a 2 mil 32 millones de pesos.
Para el siguiente año, el empréstito con dicha banca paraestatal se elevó a 2 mil 613 millones. Al año siguiente la cifra había llegado a los 2 mil 870 millones de pesos.
Pese a dicho incremento de la deuda pública estatal, calificadoras como Fitch Ratings, Standard and Poor´s, Moody´s y HR Ratings, al cierre del ejercicio 2014, otorgaron una calificación positiva al GEM, conceptos como “estable” y de “alta calidad crediticia” fueron las conclusiones de las empresas calificadoras al revisar las finanzas mexiquenses.
¿Qué se entiende por deuda subnacional?
“Todas las obligaciones de pasivo, contratadas directa o indirectamente, derivadas de financiamientos a cargo de los estados, del Distrito Federal y de los municipales, sin importar si dichas obligaciones tienen como propósito operaciones de canje o refinanciamiento” , precisa un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Es de destacar que si todos los mexiquenses tuvieran que saldar la deuda que han contraído los gobernadores durante los últimos sexenios, el monto a aportar por cada uno sería de 1,782 pesos.