
Condenan a 72 años de prisión a 2 responsables de robo y homicidio
TOLUCA, Edoméx., 14 de noviembre de 2016.- El 5.7 por ciento de tasa de desocupación que registra el Estado de México, implica que 431 mil 988 mexiquenses no cuentan con trabajo, las cifras dadas a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), precisan que la entidad ocupa el segundo lugar nacional en tasa de desocupación, solo por debajo de Tabasco donde el porcentaje se colocó en 7.8 por ciento que significa 77 mil 617 personas sin empleo.
Las cifras que aluden al tercer trimestre del 2016, reporta INEGI, dan cuenta de que en el territorio estatal hay 7 millones 103 mil 379 personas ocupadas en el Estado de México, de las cuales 9.9 % tiene una ocupación parcial; 66.3 % tiene un trabajo asalariado; 7.6 % una subocupación y 15.2 % registra condiciones críticas de ocupación.
El reporte también establece que de la totalidad de trabajadores mexiquenses, es decir de los 7.1 millones, el 57 % se desempeña en la informalidad laboral, lo que implica que no cuenta (con contrato) con prestaciones mínimas de seguridad social y laboral, entre otros preceptos que establece la ley para la clase trabajadora.
El reporte de INEGI que atañe a la entidad mexiquense, su población y actividad ocupacional de la Población Económicamente Activa (PEA), también precisa que el 33.8 % de los trabajadores se ocupa en el sector informal.
Para la claridad de términos y conceptos, aquí la precisión de las referencias manejadas por INEGI:
Tasa de Desocupación: considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo.
Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación: considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana.
Tasa de Trabajo Asalariado: representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas.
Tasa de Subocupación: porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación: incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
Tasa de Informalidad Laboral: se refiere a la suma, sin duplicar, de los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
Tasa de Ocupación en el Sector Informal: representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar.